Plaguicidas en grasa de oso polar: el caso del DDT
Los pesticidas hacen «saltos», impulsados por los vientos, hacia las regiones polares. Después se acumulan a causa de las bajas temperaturas. ¡Es el efecto langosta!
En resumen
El efecto langosta es el nombre que se da a un fenómeno geoquímico de volatilización y deposición.
Paso 1: emisión
Los pesticidas se liberan en el medio ambiente para eliminar plagas o malas hierbas de un cultivo agrícola.
Paso 2: volatilización.
Los pesticidas se volatilizarán y recorrerán varios cientos, incluso miles de kilómetros, sacudidos por los vientos. 1er salto.
Paso 3: fase de deposición
En cuanto llueva o en cuanto bajen las temperaturas, los pesticidas se instalarán en el suelo hasta los días soleados cuando las temperaturas más altas permitirán nuevamente la volatilización de los pesticidas y su dispersión. 2º salto
Los pasos 1, 2 y 3 se repetirán una y otra vez, hasta las regiones polares.
Paso 4: acumulación.
Cuando los pesticidas hayan llegado a las regiones más frías, se instalarán, estancarán y acumularán en el entorno, en la tierra y en el mar, y es cuando se contaminará la cadena alimentaria. La mayoría de pesticidas son hidrófobos, por lo que se unirán al tejido adiposo, a la grasa.
Las especies animales de los primeros niveles tróficos serán las primeras afectadas. Los moluscos filtrando agua por ejemplo, como los mejillones o las ostras concentrarán los pesticidas en su carne (= bioconcentración). Los herbívoros también ingerirán pesticidas, depositados en las plantas, y de igual forma los acumularán en su grasa (= bioacumulación). En cada nivel trófico, el depredador “recuperará” los contaminantes almacenados en la grasa de su presa. Cuanto más arriba de la cadena trófica vamos, hasta los superdepredadores, como los osos o los humanos, más contaminantes hidrofóbicos acumularemos. Es la biomagnificación.
Medidas de prevención para proteger a las poblaciones vulnerables
En los países escandinavos, por ejemplo, se recomienda a las mujeres embarazadas y en período de lactancia no consumir más de 2 raciones de pescado graso al mes, a fin de preservar el desarrollo del feto y la salud del recién nacido. En España, el consejo es no consumir más de una ración por semana, es decir, 4 raciones al mes (el doble que las mujeres escandinavas).
¿Qué ocurre cuando los contaminantes lipófilos se almacenan en la grasa?
¿Están secuestrados de forma permanente o, por el contrario, serán liberados continuamente en nuestro cuerpo? ¿Se metabolizan, es decir, se transforman? En caso afirmativo, ¿se transforman en compuestos secundarios menos tóxicos (desintoxicación o desintoxicación) o más tóxicos (bioactivación)?
¿Y cuáles son los impactos cuando una persona pierde peso? ¿Se arriesga a una «sobredosis» de contaminantes cuando su masa de grasa se derrita?
Todas estas preguntas se abordaron durante la conferencia del ANSES, que se celebró los días 21 y 22 de enero de 2016 en París. No se dio ninguna respuesta.
En detalle
Ilustración con uno de los pesticidas más estudiados: el DDT, todavía presente en nuestro entorno
La mayoría de pesticidas son contaminantes lipófilos (= hidrófobos), persistentes y semivolátiles. Se llaman COP, Contaminantes Orgánicos Persistentes. Por su persistencia en el medio ambiente, tienen la capacidad de viajar por todo el mundo = efecto langosta.
Los pesticidas no son los únicos COP. Los PCB, por ejemplo, no son pesticidas y, sin embargo, entran en la categoría de los COP. Usados como fluidos dieléctricos principalmente en transformadores y condensadores, por sus propiedades ignífugas y aislantes del calor, fueron prohibidos en 1987, pero el medio ambiente todavía está impregnado de ellos.
Sin embargo, muchos plaguicidas forman parte de estos COP y en particular los pesticidas organoclorados. Los más famosos son:
- Diclorodifeniltricloroetán (DDT) *
- Hexaclorobenceno (HCB)
- Hexaclorociclohexano (HCH) *
- Aldrin
- Clordà *
- Clordecona
- Dieldrin
- Endrin
- Heptacloro *
- Toxafén
- Mirex
* Estos pesticidas todavía están autorizados en los países en desarrollo. En Europa están inscritos en la lista de ’12 bastardos’, «duodécima sucia» y están prohibidos. Sin embargo, debido al efecto langosta, nuestros ambientes todavía están contaminados por estos compuestos.
Estos pesticidas organoclorados también tienen la capacidad de alterar el sistema hormonal (disruptores endocrinos). Sus prohibiciones han dado lugar al aumento de los pesticidas organofosforados. Ya no son tan persistentes, sino muy neurotóxicos.
¿Qué ocurre cuando se libera un plaguicida o, en general, un COP?
Una vez llega al suelo, se pueden producir varias reacciones, destinadas a romper la estructura química del compuesto inicial:
- fotodegradación: los rayos UV pueden interferir con la estructura química (fenómeno físico)
- hidrólisis o acción combinada de la materia orgánica y el agua sobre el POP (fenómeno químico)
- biodegradación por microorganismos: bacterias, hongos/floras, algas, etc. (fenómeno biológico)
La eficacia de estos fenómenos dependerá de la temperatura, humedad, pH (reacciones ácidas o básicas), del tipo de suelo y de las características físico-químicas del propio contaminante.
Estos fenómenos de degradación física, química y/o biológica dan lugar a la semivida del COP.
La vida media de un contaminante
Éste es el tiempo necesario para degradarse, para descomponer la mitad del contaminante.
Por ejemplo, el DDT tiene una vida promedio de 2 a 16 años. Esto dependerá de los factores intrínsecos y extrínsecos mencionados anteriormente (temperatura, humedad, pH, tipos de suelo, propiedades físico-químicas del contaminante, etc.). Es decir, cuando el DDT se libera en el medio, tarda entre 4 y 32 años en desaparecer por completo.
Pero «al desaparecer» el DDT hace bebés. El compuesto inicial se divide en metabolitos secundarios: DDE (diclorodifenildicloretileno) y DDD (diclorodifenildicloroetano).
Volviendo al ejemplo de la emisión de DDT, si a los 32 años ya no se detecta en el medio, se detectarán estos metabolitos. Sin embargo, el DDE y el DDD tienen las mismas propiedades de persistencia, semivolatilidad y lipofilia que el compuesto original, el DDT.
En cuanto a los COP, nunca nos deshacemos de…
Metabolitos y metabolismo
En cuanto un contaminante llegue al suelo, sufrirá, pues, varios tipos de transformación: física, química y biológica. Es metabolización. Da lugar a la creación de metabolitos o compuestos secundarios.
Estos metabolitos pueden tener diferentes propiedades físico-químicas del compuesto original, pueden ser:
- menos tóxico que el compuesto original o más tóxico
- biodegradables o incluso más resistentes
- volátil o no volátil
Los estudios sobre el destino de los contaminantes son relativamente raros, excepto el DDT. Demostraron que sus metabolitos tenían los mismos efectos.