Todo lo que hay que saber sobre las proteínas
La palabra proteína proviene del griego «protos» (primero) que significa la base misma de la vida. Si el hombre recurrió instintivamente a los productos de caza, respondió a las necesidades de nitrógeno, que representan el 16% de las proteínas. De hecho, como que el hombre no puede utilizar el nitrógeno del agua o del aire, proteína son las únicas moléculas orgánicas que nos proporcionan el nitrógeno que nuestro cuerpo necesita para fabricar sus propias proteínas y otros componentes nitrogenados (ácidos nucleicos por ejemplo).
En caso de cproteína arence (Que a menudo es el caso en los países en vías de desarrollo, particularmente en África), el kwashiorkor. Esta enfermedad se manifiesta por pérdida de peso, lesiones cutáneas, edema en las extremidades inferiores y diarrea. En casos menos avanzados, si faltan proteínas, se establece un estado de desnutrición y el despilfarro muscular es inevitable si no se actúa. Esto es aún más grave en los ancianos porque el estado de desnutrición disminuye la actividad motora y aumenta el riesgo de fracturas. La deficiencia también acelera los cambios que se producen con la edad, de los cuales los problemas de memoria son los primeros signos. En los niños, esta deficiencia también es muy grave porque provoca retrasos en el desarrollo del crecimiento.
Para conocer estas deficiencias (saldo negativo) o el consumo excesivo (saldo positivo) de proteínas, podemos llevar a cabo un saldo de nitrógeno. Este balance es la relación entre la ingesta de proteínas ingeridas (calculada en nitrógeno) y las pérdidas de nitrógeno (en la orina).
Para ser más justos, son los aminoácidos que están formados por nitrógeno (en forma de óxido nítrico – NO). Estos aminoácidos, unidos de manera coherente, forman proteínas. El cuerpo humano necesita 20 aminoácidos. Ocho de ellas no pueden ser producidas por nuestro cuerpo y imperativamente deben ser suministrados por los alimentos. se les llama aminoácidos esenciales.
El papel de las proteínas es esencial. No intervienen en necesidades energéticas como grasas y azúcares. Las funcionalidades de las proteínas son mucho más complejas. Las proteínas son la base de la célula viva. Por lo tanto, son esenciales para su supervivencia. En primer lugar, forman una gran parte de los músculos, los huesos y todos los órganos vitales, lo que les confiere un papel estructural.
Por otra parte, las proteínas son esenciales para la renovación permanente de estos mismos tejidos (Músculo, hueso, piel y sus accesorios como pelo del cuerpo, cabello, uñas). Viouslybviament, durante el periodo de crecimiento, este papel es constructivo y, por tanto, esencial. Pero eso no es todo. En cada momento de la vida, las células se renuevan de manera idéntica. Cada tres semanas, el cuerpo humano sustituye todas sus células y, por tanto, repara sus tejidos.
Las proteínas también proporcionan funciones fisiológicas esenciales que afectan al sistema inmunitario., digestivo y hormonal. El bloque básico de las células sanguíneas, enzimas y hormonas, las proteínas son una protección contra las infecciones y la clave del éxito de reacciones químicas complejas.
finalmente, las proteínas permiten el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. La capacidad de entender, la mente lógica, la memoria, la lucidez pero también la ansiedad, la depresión, el sueño son facultades y estados intelectuales por los que el cerebro debe nutrirse adecuadamente para que los aminoácidos también son precursores y neurotransmisores de hormonas.
Para permitir esta eficiencia, el cuerpo necesita comer proteínas cada día. Se estima que alrededor de 10 gramos de proteína un cuerpo humano necesita todo el tiempo para funcionar.
Sus necesidades se satisfacen con el consumo, por una parte, de proteínas animales (carne, pescado y huevos) y, por otra parte, de proteínas vegetales (principalmente legumbres y cereales).
todos las proteínas no son iguales entre sí y su calidad difiere según su origen. Las carnes, los pescados y los huevos transportan proteínas que satisfacen mejor las necesidades humanas a través de sus aminoácidos esenciales. Estas proteínas se utilizan fácilmente (digestibilidad) para fabricar otras nuevas.
A pesar de la superioridad de las proteínas animales, debemos consumir alimentos con almidón (pan, arroz, pasta) y legumbres. El cuerpo necesita la complementariedad de cereales y legumbres en una dieta variada que ofrece diferentes proteínas, cada una de las cuales puede corregir los puntos débiles de la otra. El valor biológico de las proteínas vegetales se mejora asociándolas entre sí: arroz y lentejas, maíz y soja, etc.
Estas asociaciones se parecen a algunos platos tradicionales de muchos países donde la carne era o todavía es un bien escaso. Sin conocer los mecanismos bioquímicos y biológicos, estos pueblos han sido capaces de compensar durante mucho tiempo la falta de productos cárnicos: arroz y soja en Asia, maíz y judías rojas en América Latina, sémola y garbanzos al cuscús en el norte de África. Hoy en día estas asociaciones son los ejes centrales de la nutrición vegetariana. Sin olvidar las oleaginosas (nueces, avellanas, almendras, cacahuetes) que también son fuentes secundarias de proteínas. Esto ofrece la posibilidad de reducir o sustituir la cuota de carne y pescado.
Para todos los adultos, la ingesta de proteínas no debe ser inferior a 60 g al día, pero no debe superar el 20-30% de la ingesta total de energía.
El cuerpo utiliza inmediatamente los aminoácidos producidos por digestión pero no es capaz de almacenar el exceso que se elimina por la vía de la urea. De repente, el consumo de proteínas debe ser permanente y bien distribuido a lo largo del día.
Desde un punto de vista cuantitativo, el mejor balance es la contribución casi idéntica de proteínas de origen animal y proteínas de origen vegetal.
Las proteínas tienen tres funciones principales. el construcción y reparación, el protección y funcionamiento del cuerpo. Las aportaciones son esenciales y deben ser periódicas. Por otra parte, como el exceso de proteínas no se almacenan, el consumo excesivo aumenta la eliminación de residuos nitrogenados por los riñones, que los cansa y provoca insuficiencia renal. ten en cuenta que los riesgos se presentan especialmente en caso de abuso de proteínas de origen animal.