Revolución y rotación de la Tierra: los movimientos de nuestro planeta
El planeta Tierra realiza movimientos simultáneos que representan un elemento muy importante, ya que influyen no sólo en el cambio de las estaciones sino también en los eventos astronómicos y climáticos de nuestro planeta. Dejando de lado los movimientos milenarios y galácticos, la Tierra realiza dos movimientos fundamentales que conocemos como la rotación y la revolución de la Tierra : estos movimientos implican una serie de consecuencias de importancia fundamental.
La rotación de la Tierra y el día sideral
El movimiento de rotación de la Tierra es el que realiza nuestro planeta alrededor de su eje: la Tierra gira sobre sí misma procediendo en sentido contrario a las agujas del reloj (y por lo tanto de oeste a este). La alternancia del día y la noche se debe precisamente a este movimiento, pero debemos tener cuidado de no confundir el día sideral con el solar.
Día del acero o día solar
La rotación de la Tierra tiene una duración de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos : en este tiempo nuestro planeta hace una rotación completa alrededor de su eje. La estimación del tiempo necesario para hacer una rotación completa se hace a partir de un punto de referencia que en este caso es una estrella. En esencia, por lo tanto, la Tierra tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en volver a la misma posición desde la que cualquier objeto celeste podría ser observado y este período corresponde al día sideral o día sideral.
El día sideral no debe confundirse con el día solar , que se refiere específicamente a la posición de la Tierra con respecto al Sol. En este caso, de hecho, la duración de la rotación de la Tierra es más larga, porque mientras gira sobre su propio eje, la Tierra también gira alrededor del Sol : el tiempo que tarda es por lo tanto ligeramente más largo y corresponde a nuestro día solar (24 horas).
El desplazamiento del eje de la Tierra
La rotación de la Tierra , como acabamos de ver, implica un desplazamiento de la Tierra alrededor de su eje, que está inclinado y une los dos polos. El eje de la Tierra , sin embargo, no está completamente fijo, porque puede moverse siguiendo algunos eventos atmosféricos y tectónicos que ocurren en nuestro planeta. Es bastante normal que se produzcan pequeños movimientos del eje de la Tierra y éstos pueden ser determinados tanto por los movimientos de las placas tectónicas y por lo tanto por los terremotos , como por las corrientes marinas y los vientos. Se trata de acontecimientos que son imperceptibles para el hombre, que no es consciente del movimiento del eje de la Tierra, pero que sin embargo pueden influir a largo plazo en la duración de los días y las estaciones.
La revolución de la Tierra y el año solar
Como ya hemos anticipado, la Tierra realiza un movimiento de rotación y uno de revolución: este último es el movimiento que determina la sucesión de los años. El movimiento de revolución de la Tierra es el movimiento que la Tierra hace alrededor del sol , siempre en sentido contrario a las agujas del reloj y el tiempo necesario para que nuestro planeta vuelva a la misma posición con respecto a la Estrella es igual a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Durante el movimiento de revolución, que determina la sucesión de los años solares, la Tierra hace una órbita elíptica y por lo tanto su distancia del sol cambia. Se pueden distinguir dos puntos específicos:
- El perihelio , que es el punto de máxima proximidad de la Tierra al Sol (que ocurre a principios de enero);
- El aphelion , que es el punto de máxima distancia de la Tierra al Sol (que ocurre a principios de julio).
También podría interesarte…
- Descubriendo nuestro Sistema Solar
- Descubriendo la estructura del Sol: cómo se hace y cómo funciona
- Conocemos mejor los planetas del Sistema Solar