Ondas electromagnéticas: ¿cuál es la fuente principal de exposición?
La fuente principal de exposición a las ondas electromagnéticas es…
… ¡El móvil de lejos!
Sin embargo, son las líneas de alta tensión y las antenas de relé las que cristalizan todos los miedos y hostilidades.
¿Sabía que en 2010 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) emitió su dictamen sobre los posibles efectos cancerígenos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (telefonía móvil, WiFi, etc.)? Según usted, ¿se clasifican: posibles carcinógenos (grupo 2B), probables (grupo 2A), probados (grupo 1) o inclasificables (grupo 3)?
Después de 10 años de investigación (1999-2009) con 13 países, el estudio Interphone permitió clasificar las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia como «posibles carcinógenos», es decir, «posiblemente cancerígenas».
Sin embargo, el IARC pide cautela, porque aunque estos resultados sean consolidados y de alcance internacional, ya no reflejan la realidad. Durante esta década, que duró el estudio Interphone, pasamos de los inicios de la telefonía móvil a su explosión, del edge al 4G, de los cables ethernet en todo el wifi. Ésta es toda la paradoja de la investigación, que necesita una experiencia científica objetiva «rápidamente» para proteger a las poblaciones, cuando todos los estudios requieren muchos años para tener éxito.
Tenga en cuenta que desde el 1 de enero de 2014 también es posible solicitar, gratuitamente, la medida de su nivel de exposición a ondas electromagnéticas, ya sea en casa o en un sitio público. ¿Para saber cómo sacar provecho? El proceso se detalla al final del artículo.
En cuanto a los campos de extrema baja frecuencia (líneas de alta tensión), también fueron clasificados por la IARC 2B (posibles carcinógenos) a partir del año 2002. Esta clasificación fue revisada y mantenida en 2007. A nivel nacional, el ANSES ha decomisado en 2008, a la solicitud de los ministerios competentes en materia de salud, medio ambiente y trabajo para llevar a cabo su propia experiencia:
“Respeto a lo posible efectos a largo plazo, existe una fuerte convergencia entre las diferentes evaluaciones de la experiencia internacional (organizaciones, grupos de expertos o grupos de investigación), que se mantiene en el tiempo. Varios estudios epidemiológicos han observado una asociación estadística entre la exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja y la leucemia infantil. Estos estudios incluso muestran una buena coherencia entre ellos (…) Sin embargo, hasta ahora, los estudios llevados a cabo para determinar un mecanismo biológico de este efecto no han sido concluyentes.. Se centraron especialmente en animales y sistemas celulares humanos in vitro (…).
Es decir, a nivel poblacional (son los estudios epidemiológicos) observamos un aumento significativo de los casos de leucemia infantil cerca de los campos de extrema baja frecuencia (líneas de alta tensión), pero al someter células humanas o animales a las mismas exposiciones ( estos son los estudios toxicológicos en el laboratorio), no podemos observar los mecanismos que conducen a la leucemia. Además de los sesgos asociados a los estudios epidemiológicos y toxicológicos, pueden entrar en juego factores de confusión, entre otros.
Consejo # 1: págPara limitar la exposición a las ondas electromagnéticas, debe saberse que la intensidad disminuye con la distancia al cuadrado.
Es decir, si te colocas a 2 metros de todas las fuentes eléctricas: televisión, teléfono móvil (cuando duermes), caja de internet… la intensidad del campo electromagnético se dividirá por 2.2, es decir, una intensidad dividida por 4. Piense en el monitor de bebé.
Para más
¿Qué es una onda y un campo electromagnético?
Las ondas electromagnéticas pueden ser “naturales” 😉 En cualquier caso, forman parte de nuestro día a día, algunas desde el origen de los tiempos: los rayos cósmicos y los rayos ultravioleta (UV), otras han revolucionado la medicina: los rayos X para rayos X, la resonancia magnética. exploraciones.
Una onda electromagnética es la combinación de una onda eléctrica y una onda magnética. Se define por su longitud de onda (λ, nm) o por su frecuencia (hercio, Hz).
Un campo electromagnético es la adición de un campo eléctrico a un campo magnético. Por ejemplo, una lámpara emite un campo electromagnético. Así, sentarte junto a una lámpara te expone en su campo electromagnético.
En cuanto la luz está enchufada, y aunque esté apagada, está encendida. Está atravesado por un campo eléctrico (volt, V). Una vez encendido, el “corriente pasa”, es decir, un campo magnético lo atraviesa (ampere, A).
Para todos los campos electromagnéticos, cuanto más nos alejamos de la fuente, más disminuye nuestra exposición. La fuerza del campo electromagnético disminuye con la distancia.
Uso del teléfono móvil en medio del «no en ninguna parte»
En el corazón de la naturaleza, sin línea de alta tensión, sin casa o edificio en el horizonte, su exposición será casi nula. Por el contrario en cuanto utilice su ordenador portátil, estarás «masivamente» expuesto (e), porque para capturar una señal tendrá que impulsar su potencia al máximo.
En la ciudad, tu exposición es más regular con todas las antenas de relé, pero en cuanto utilices tu teléfono inteligente no estarás «sobreexpuesto», porque la recepción será buena.
CQFD
Efectos de las ondas electromagnéticas sobre la salud
Las ondas o bien tienen un efecto ionizante, es decir, radiactivos, por ejemplo los rayos UV y X, o un efecto térmico, generan calor.
- fig 1: INRS
Efectos ionizantes
Los rayos ionizantes modifican los componentes de la célula, expuestos a largo plazo, existe un exceso de riesgo de cáncer. Es por eso que no debemos «olvidar» al sol sin protección, por ejemplo!
Efectos térmicos
La absorción de ondas provoca el calentamiento de los tejidos, que puede provocar la muerte de las células expuestas (efecto microondas). Se miden en vatios por kilogramo (W/kg). Los efectos térmicos se tendrán en cuenta en el SAR de los teléfonos inteligentes, también conocido como tasa de absorción específica. La ley fija el SAR en 2 W/kg máximo para la cabeza (decreto n° 2002-775 de 3 de mayo de 2002).
El estudio Interphone
Pretendía determinar si el uso de teléfonos móviles podría aumentar el riesgo de cáncer y si los campos electromagnéticos, en este caso las radiofrecuencias, emitidos por los teléfonos móviles eran cancerígenos. La implicación de 13 países diferentes pretendía dar resultados objetivos (a pesar de los sesgos intrínsecos a los estudios científicos), sin influencia del lobbying.
Fue coordinado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y se inició en 1999. Reúne una serie de estudios de casos y controles realizados con un protocolo común por 13 países: Alemania, Australia, Canadá , Dinamarca, Finlandia, España, Israel, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia. Se investigaron unos 2.600 casos de glioma, 2.300 casos de meningioma, 1.100 casos de neuroma acústico, 400 casos de tumores de la glándula parótida.
Los estudios de casos y controles intentan comparar las exposiciones del grupo de «pacientes» (afectados por uno de los cánceres del cerebro) y del grupo de «no pacientes», para detectar factores que podrían explicar la aparición de una enfermedad. Cáncer. Pero estos datos se recogieron en un momento en el que el uso del móvil era menos intenso que hoy. Por tanto, el IARC concluyó que, a pesar de los resultados iniciales útiles para entender el riesgo, es necesario mantener el esfuerzo de investigación y la experiencia en este campo a nivel nacional e internacional.
Significado de la clasificación IARC «2B = posible carcinógeno»
Las radiofrecuencias se clasifican 2B, es decir, según la OMS
Grupo 2B: el agente puede ser cancerígeno para los humanos
Los indicios limitados de carcinogenicidad en humanos y los indicios insuficientes de carcinogenicidad en animales han concluido que existe un posible riesgo.
Estos dos términos «limitado» e «insuficiente» también tienen un significado muy específico:
- «Indicios limitados de carcinogenicidad en humanos» (estudios epidemiológicos)
El grupo de trabajo cree que una interpretación causal es creíble, pero no se ha podido excluir con la certeza de que el azar, el sesgo o los factores de confusión hayan tenido un papel.
- «Indicaciones insuficientes de carcinogenicidad en animales» (estudios toxicológicos)
Los estudios disponibles no tienen suficiente calidad, coherencia o poder estadístico para permitir extraer una conclusión sobre la existencia o no de una relación causa-efecto entre la exposición y el cáncer.
Sin embargo, el clima recurrente de desconfianza hacia las instituciones públicas, la influencia de los medios de comunicación y las asociaciones militantes, así como la adopción del principio de atención, contribuyen a desdibujar el mensaje ya generar recelos insidiosos.
Haga medir gratuitamente su exposición a las ondas electromagnéticas en España metropolitana
Desde el 1 de enero de 2014 cualquier persona puede solicitar una valoración de su exposición a ondas electromagnéticas, ya sea en su vivienda o en lugares públicos (parques, estaciones de tren, etc.)
¿Qué es el protocolo?
La persona que quiera beneficiarse de este servicio, descarga y rellena el formulario de solicitud, en el sitio: www.service-public.fr. La solicitud debe ir firmada por un organismo autorizado por el Decreto n° 2013-1162 de 14 de diciembre de 2013, es decir, una entidad local (municipio, agrupación de municipios, etc.), una agencia autonómica de salud , una asociación de protección del medio ambiente autorizada o una federación de asociaciones familiares, etc. La solicitud se traslada después a la ANFR, la Agencia Nacional de Frecuencias, que envía un laboratorio acreditado e independiente para llevar a cabo la medición.
Las medidas son gratuitas para el solicitante. Están financiadas por un fondo público independiente financiado por la aportación de los operadores (impuesto adicional al impuesto forfetario de las empresas de red aplicable a las emisoras de radio, creado por la ley de finanzas de 2011).
A título informativo, el ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía ha publicado en forma de infografía los resultados de las medidas realizadas en 2014.
Bibliografía:
ANSES, Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja, Efectos sobre la salud y trabajo ANSES, actualizado el 16/04/2013
IARC – Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, Nota de prensa n° 208, de 31 de mayo de 2011
Fite J, Doré JF, Hours M, Merckel O, Radiofréquences et Santé, Archives des Maladies Professionnelle et del Environnement, 2015, 76: 284-290
OMS, Campos electromagnéticos y salud pública – Exposición en campos de frecuencia extremadamente baja, Ficha núm. 322, junio de 2007