Neptuno: descubriendo el Planeta Azul y sus satélites
Neptuno es el planeta más lejano del Sistema Solar en orden de distancia al Sol, el octavo pero también el último si excluimos a Plutón que, como ya hemos visto, ha sido degradado y por el momento no puede ser considerado un planeta como todos los demás. Perteneciente también a la categoría de los Gigantes Gaseosos, Neptuno es el único planeta que no ha sido descubierto, sino que ha sido buscado : la trayectoria de la órbita de Urano de hecho parecía sentir la influencia de otro planeta y fue gracias a esto que se descubrió la existencia de Neptuno.
Neptuno fue identificado en 1846 y poco después se descubrió su luna más brillante: Tritón. Los otros satélites permanecieron desconocidos hasta 1989, cuando la sonda Voyager 2 pasó cerca del planeta y tomó algunas imágenes muy interesantes en este cuerpo celeste.
La atmósfera de Neptuno y su color azul
El rasgo más distintivo de este cuerpo celeste es su color, un azul muy intenso y característico. Este color está determinado por la atmósfera de este planeta, compuesta principalmente de hidrógeno, helio y metano: este último sería responsable del típico color azul de Neptuno. Sin embargo, la cantidad de metano presente en la atmósfera del planeta es casi idéntica a la presente en la atmósfera de su gemelo Urano , que sin embargo tiene un color menos brillante. Este elemento ha hecho que los estudiosos planteen la hipótesis de que otra sustancia está presente en Neptuno, aún no identificada, y es responsable de la tan brillante coloración del planeta. Por lo tanto, tenemos que esperar a los próximos acontecimientos: por desgracia, los estudios sobre el planeta azul son complejos debido a su enorme distancia de la Tierra.
Temperatura de Neptuno: el Gigante Congelado
El planeta pertenece a la categoría de los gigantes gaseosos junto con Urano, Saturno y Júpiter. Sin embargo, en las dos últimas décadas, los estudiosos han querido caracterizar más a Neptuno y Urano de los otros dos planetas, porque tienen peculiaridades muy distintas y por eso se les ha llamado «gigantes congelados» por su composición y las temperaturas que se han registrado. Su gran distancia del Sol ya lo presagia, y en realidad en este planeta las temperaturas son realmente bajas, tanto que llegan a -200° de media. Además de esto, Neptuno también se caracteriza por la presencia de vientos entre los más fuertes del sistema solar, que soplan a más de 700 Km/h y que a menudo y de buena gana generan poderosas tormentas y torbellinos.
El período de revolución de Neptuno
El período de revolución de Neptuno es muy largo: el planeta azul tarda casi 165 años en hacer una revolución completa alrededor del Sol y esto se debe naturalmente a su gran distancia de la estrella. La primera órbita completa de Neptuno, desde su descubrimiento, se completó en 2011: tendremos que esperar otros 159 años para ver un nuevo período de revolución completa.
Los satélites naturales de Neptuno y Tritón
Este planeta tiene 14 satélites naturales, pero el más grande y mejor conocido es Tritón , que también es el único con forma elipsoidal. A diferencia de todos los demás satélites principales del Sistema Solar, Tritón orbita en dirección retrógrada con respecto a su planeta: por lo tanto, va en dirección opuesta, mientras que la rotación es sincrónica.
También podría interesarte…
- Descubriendo los planetas enanos: qué son y por qué se llaman así
- Conocemos mejor los planetas de nuestro Sistema Solar
- Urano: descubriendo el gigante congelado, sus satélites y dos lunas