¿Los transgénicos celebran su 20 aniversario, feliz cumpleaños?

OGM – Organismo modificado genéticamente, 3 palabras para encender el debate.

Los transgénicos son, por definición, organismos (animales o vegetales) cuyo genoma (ADN) ha sido modificado por ingeniería genética. Si son plantas, como el maíz, hablamos de PGM para Planta Modificada Genéticamente.

Antes de los transgénicos, la selección y la hibridación eran la panacea. La selección permite, como su nombre indica, seleccionar animales o plantas que presentan características interesantes, para que se reproduzcan entre ellas y transmitan, a sus descendientes, estas características de interés. La selección permitió, por ejemplo, dar lugar a sandías (casi) sin semillas. La hibridación consiste en seleccionar organismos (vegetales o animales), que presentan distintas características, que se expresarán en la descendencia. Por ejemplo, el INRA ha creado el tomate Garance por hibridación, que ha heredado una buena resistencia a las enfermedades y vigor (buen rendimiento).

Las plantas resultantes de la hibridación pueden satisfacer plenamente a los requisitos de la agricultura ecológica. La mayoría, si no todas, de las plantas que cultivamos y de los animales que criamos son el resultado de una selección y/o hibridación milenaria.

Con los transgénicos, las características deseadas se adquieren rápidamente, sin necesidad de cruzar generaciones de plantas o animales. Las características previstas pueden ser incluso ilimitadas. Aunque la hibridación nunca podría haber dado lugar a una manzana azul, la ingeniería genética podría injertar genes de una flor como la violeta en el genoma de la manzana. Entonces tendríamos una manzana azul.

Así, para algunos, los transgénicos son «antinaturales», para otros «un gran avance». Antes de participar, si hemos hecho balance, 20 años después de los primeros experimentos y el cultivo a gran escala, ¿dónde estamos? ¿qué sabemos?

Algunos números

Datos de 2015, extraídas del informe ISAAA – International Service for Acquisition of Agri-biotech Applications (grupo pro-OGM).

  • El 2016 marca el 20 año de comercialización de los transgénicos en el mundo
  • en 20 años, la superficie mundial de cultivos modificados genéticamente ha aumentado más de 1.000 veces, pasando de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a casi 2.000 millones de hectáreas en 2015.
  • casi la mitad de esta superficie se cultiva en Estados Unidos, que tiene un total de 937 millones de hectáreas
  • 28 países de todo el mundo están cultivando cultivos transgénicos: plantas modificadas genéticamente
  • Top 10: Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá, China, Paraguay, Sudáfrica, Pakistán y Uruguay
  • en Europa, 5 países cultivan GMP: España, Portugal, Rumania, República Checa y Eslovaquia, todas las áreas son <0,1 millones de hectáreas (<100.000 hectáreas)
  • los cultivos transgénicos más cultivados son la soja (1.000 millones de hectáreas), el maíz (0.600 millones de hectáreas), el algodón (0.300 millones de hectáreas) y la colza (0.100 millones de hectáreas).

¿Lo sabías?

Los pro-GMO llaman a estos PGM (plantas modificadas genéticamente) «Biotech» => un maíz biotecnológico

Los anti-OMG los llaman «transgénicos» => un maíz transgénico

¿Cómo se crea un OMG?

Existen dos métodos. El más utilizado, porque también es el más efectivo, utiliza una bacteria (toda la más natural) llamada Agrobacterium. El segundo método se llama «Gene Gun».

1. Transformación vía Agrobacterium

Agrobacterium es una bacteria que ataca a las plantas. Infecta a la planta cuando presenta una herida para recuperar sus nutrientes. Actúa como un parásito. A medida que se desarrolla en la planta, Agrobacterium inducirá un tumor, llamado galle du Collet.

Esta función «parásito» se utilizará en ingeniería genética. Agrobacterium, cuyos genes inductores de tumores se han suprimido, traerá el gen de interés al futuro PGM. El gen de interés se llama transgen. Si tomamos el ejemplo de la manzana azul, Agrobacterium transportará e implantará el gen violeta (que codifica el color azul) en el genoma de la manzana.

2. Transformación por el método “Gene Gun”.

Este método se utiliza para plantas insensibles a la infección por Agrobacterium. Un cañón de partículas bombardeará la planta con microperlas recubiertas de ADN, con los personajes de interés (el color azul), que se supone que se integrarán en el genoma del futuro PGM (es decir, la manzana).

También te puede interesar  El propóleo de abejas y sus beneficios para la salud

Sin embargo, con este método, la tasa de fracaso es significativa. Las plantas suelen ser trituradas, por eso sólo se utiliza como segunda opción.

¿Cuál es el objetivo de un transgénico?

Más allá de la pretensión de resolver el hambre en el mundo, por la que los campos pro y anti-GMO están librando una batalla enconada, pragmáticamente en el contexto de la agricultura intensiva, se supone que los transgénicos son resistentes a los herbicidas utilizados para eliminar las malas hierbas y ser resistentes a las plagas. El objetivo es aumentar sus rendimientos.

Concretamente en un campo de maíz, hierbas y otras plantas también crecerán en las filas. Corren el riesgo de competir con las plantas de maíz (robo de agua y nutrientes). El uso de herbicidas elimina estas malas hierbas, pero también afectan a algunas plantas de maíz. De hecho, los herbicidas no son específicos, tienen un amplio espectro de acción, por eso el “maíz biotecnológico” o “maíz transgénico” debe ser tolerante o resistente al herbicida utilizado, para evitar la muerte de las plantas de maíz y mejorar el rendimiento.

Segunda fase, la invasión de plagas. Insectos como el barrenador del maíz pueden destruir los cultivos de maíz, una vez más para protegerlos, su versión «biotecnológica» o «transgénica» producirá por sí misma un insecticida que le hará inadecuado para la plaga de insectos.

¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de los transgénicos?

Desgraciadamente, han cambiado poco. Esto demuestra claramente el statu quo existente. Como si entre dos fuera imposible, como si la imparcialidad, la objetividad no pudiera existir para esa cuestión.

los pros-OGM:

  • uso de menos herbicidas e insecticidas => conservación en fin del medio ambiente.

Contradicción de los anti-OMG, ante la generalización de los monocultivos (ver más abajo)

  • mejora de los rendimientos con pocos recursos (en suelos infértiles y/o con muy poca agua) => posibilidad de alimentar a los futuros 9.000 millones de seres humanos.

Contraargumento de los anti-OMG, la cantidad contra calidad (implícita, los transgénicos serían «tóxicos»)

  • reparación de las deficiencias de las poblaciones de los países en desarrollo (Ej: Arroz dorado)

El arroz dorado es un arroz biotecnológico o transgénico, enriquecido con betacaroteno (= provitamina A). Este arroz estaba destinado a luchar contra la deficiencia de vitamina A, que provoca ceguera y afecta especialmente a los niños pequeños. Fue destinado a los países del tercer mundo donde el arroz es el principal alimento.

anti-OMG:

  • en respuesta al arroz dorado

Los anti-OMG especifican que las concentraciones de betacaroteno (= provitamina A), no eran suficientes para luchar eficazmente contra los casos de ceguera: «Haría falta ingerir 5 kg de arroz dorado al día para llegar a las recomendaciones».

  • el caso de los monocultivos

Provocan una pérdida de biodiversidad y favorecen la aparición de plagas resistentes. Ésta es la teoría de la reina roja, en referencia al libro Alicia en el país de las maravillas (L. Carroll), resultando en una contaminación aún más masiva de nuestro entorno.

De hecho, un monocultivo repartido en varios cientos de hectáreas favorecerá la aparición de plagas muy específicas. Estos insectos plaga, perfectamente adecuados para el monocultivo (como el barrenador del maíz), no tendrán semillas depredadores de la biodiversidad circundante que los regulen. De repente estos insectos tendrán vía libre. Para evitar su proliferación, se utilizarán uno o más insecticidas. Sin embargo, cuando el entorno se vuelve hiperselectivo y el insecto sólo tiene dos opciones: morir o adaptarse, las mutaciones cuyos genes de resistencia aparecen mucho más rápidamente. Así las plagas se devolverán resistentes al insecticida utilizado. Ante esta resistencia, o aumentarán las dosis y las fases de tratamiento, o se utilizarán nuevos insecticidas, hasta que las plagas muten y se adapten de nuevo, como Alicia que corre contra la reina roja mientras pisa agua. La biodiversidad tiene un papel amortiguador.

  • contaminación de cultivos convencionales o orgánicos por campos vecinos que cultivan GMP.

Los pro-GMO citan sistemáticamente el ejemplo del maíz, que es poco volátil, por decir que el riesgo es bajo. Los anti-OMG citan la colza, cuyo polen, muy volátil, puede recorrer decenas de km y por tanto mezclarse con un campo de colza convencional u orgánica.

También te puede interesar  Impresoras láser y micro partículas: protéjase ...

La investigación indica que el riesgo debe medirse caso por caso, especie por especie, teniendo en cuenta: 1) la dispersión incontrolada de GMP (la volatilidad del polen); 2) dispersión que comportaría la contaminación de cultivos convencionales u orgánicos (el polen de colza transgénica o biotecnológica no necesariamente aterrizará en otro campo de colza); y 3) después de la contaminación, posible reproducción entre el PGM y su versión convencional o procedente de agricultura ecológica.

En cuanto a la reproducción entre PGM y sus variantes no modificadas genéticamente, si las especies son genéticamente cercanas, como una cepa biotecnológica o transgénica de colza y una convencional, es posible. Para los cruces interespecies, el riesgo parece más limitado, porque es necesario que las floraciones sean simultáneas, que realmente se produzca una fecundación cruzada, que este cruce sea viable, que la semilla germine y que haya una ventaja selectiva. la planta para que el transgen se exprese. Es decir 5 parámetros a llenar. Además, según la Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal (pro-GMO), el riesgo en cuanto al maíz es casi nulo, porque «el maíz no se cruza con ninguna otra planta presente en España y en el territorio europeo «.

  • lo desconocido

¿El transgén es estable? Es decir, en el ejemplo de la manzana azul, ¿es estable el gen, que codifica el color azul, de la violeta? ¿Cuáles serán los efectos potenciales en caso de inestabilidad?

¿Son posibles las alergias cruzadas? Por ejemplo, si incorporamos genes de soja a una manzana, por tener una manzana proteína, las personas alérgicas a la soja también lo serán alérgicas a esta manzana proteína (ejemplo ficticio)

¿La ingestión de una planta tolerante a los herbicidas puede tener efectos nocivos para la salud?

¿Qué podemos concluir?

En primer lugar, la aprehensión de riesgos es tanto personal como cultural.

  • Personal

El ejemplo más llamativo: todos sabemos que el humo del tabaco mata, sin embargo continúa la práctica: “de algo tienes que morirte”, “a cada uno el suyo”…

  • Cultural

En España, el principio de precaución prima cuando una nueva tecnología está a punto de salir al mercado. Mientras no se haya demostrado su seguridad (hay que demostrar que lo es Caja fuerte para la población), puede estar prohibido. Éste es también el caso de los transgénicos. Al revés en Estados Unidos, es necesario demostrar que la nueva tecnología presenta un riesgo para la población para prohibirla. En cuanto al momento, el consumo de OGM en Estados Unidos no ha demostrado formalmente ningún impacto en la salud de los consumidores, por lo que siguen cultivándolos.

Al ser mucho más difícil demostrar “seguro”, “riesgo cero”, el modelo francés es mucho más restrictivo frente a las nuevas tecnologías.

Entonces la investigación científica lleva 20 años patinando y esto es, con diferencia, lo más preocupante. Sobre todo porque durante 20 años de comercialización y uso, los riesgos crónicos (exposición a largo plazo), en su caso, deberían haber podido surgir e identificarse. Pero la apuesta es tan alta que incluso dentro de la comunidad científica, vayamos más allá del hecho y nos encontremos en un debate ideológico. A favor o en contra de los transgénicos, los dos campos están firmemente decididos a citar sólo los hechos que servirán a su causa y, al final, el consumidor ante su maíz biotecnológico o transgénico, ¡no sabe qué hacer!

Finalmente, este artículo sobre los transgénicos se colocó en el apartado “Salud ambiental” y no en el apartado “Contaminación ambiental”, porque como cualquier tecnología, no es ni buena ni mala, esto es lo que hacemos nosotros .

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.