Los ftalatos y no los ftalatos

Los ftalatos son una clase de productos químicos utilizados en la producción de plásticos, en las industrias farmacéutica y cosmética. Hay más de diez. No se sospecha que todos los ftalatos sean disruptores endocrinos. Para algunos, por falta de datos, la duda persiste. Para otros, los estudios realizados no muestran ningún efecto nocivo hoy en día.

Los más estudiados, porque los más utilizados, son 6 en número:

  1. DEHP (ftalato de di-2-etilhexil) – caso no 117-81-7
  2. DIDP (ftalato diisodecil) – caso n° 68515-49-1 y 26761-40-0
  3. DINP (ftalato de diisononil) – caso n° 68515-48-0 y 28553-12-0
  4. BBP (ftalato de butilo bencilo) – n° caso 85-68-7
  5. DBP (Ftalato de di-butilo) – n° caso 84-74-2
  6. DNOP (ftalato de di-n-octil) – caso no 117-84-0

Pero hay otros muchos ftalatos: DUP (ftalato de diundecil); DEP (ftalato de dietil); DTDP (ftalato de ditridecil); DIOP (ftalato de diisóctil); DMP (ftalato de dimetil); DIPP (ftalato de di-isopentil); DPHP (bis 2-etilhexil).

Clasificación CMR – Carcinogénico, Mutagénico, Reprotóxico

Actualmente, no existe ningún estándar para clasificar a los disruptores endocrinos, como la clasificación CMR definida por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

Sólo pueden entrar en la clasificación IARC los disruptores endocrinos que pueden afectar a la reproducción (reprotóxicos). Pero no todos los disruptores endocrinos son tóxicos para la reproducción. Por ejemplo, los disruptores endocrinos que interfieren con el crecimiento y desarrollo de un organismo no cumplen esta clasificación.

El DEHP fue clasificado en 2013 por la IARC, en el grupo 2B, donde sus efectos como disruptores endocrinos sobre el sistema reproductor son «posibles». Por otra parte, la BBP se clasificó en 1999 en el grupo 3 de “inclasificable”, lo que significa que ninguna prueba puede acusarle o exonerarle de ser un disruptor endocrino.

Aunque no todos los ftalatos plantean las mismas preocupaciones, algunos considerados como “potencialmente peligrosos para la salud” han sido prohibidos por la Unión Europea, ya sea en cosméticos o juguetes (cfr. Usos de los ftalatos).

Efectos sospechosos

Además de los trastornos reproductivos, la Red de Medio Ambiente y Salud publicó en 2012 una ficha sobre los efectos observados en humanos [4]. Hay trastornos metabólicos “algunos ftalatos podrían tener un papel en la génesis de la diabetes”, una implicación en el desarrollo del cáncer de mama, testículos… Para más información, les invito a leer la publicación.

También te puede interesar  Evaluación del ciclo de vida (ACV): evaluar el impacto de un producto en el medio ambiente

Uso de ftalatos

Se utilizan ampliamente en

  • cosméticos

Los ftalatos se utilizan como fijadores, para aumentar el poder de penetración de un producto en la piel o para evitar que el barniz se resquebraja (los cosméticos serían los 2th campo de aplicación de los ftalatos) [4]

El reglamento europeo (n° 1223/2009, de 30 de noviembre de 2009), prohíbe la presencia de 8 ftalatos entre ellos DEHP, DBP y BBP. Y de forma más general, esta normativa prohíbe todas las sustancias CMR clasificadas 1, 2A o 2B.

  • Equipo médico

Los tubos deben ser delgados y flexibles, sobre todo en lo que respecta al material utilizado en los recién nacidos, de momento no es válido ningún sustituto.

  • Algunos juguetes de plástico y artículos de puericultura

Tenga en cuenta que todos los juguetes de plástico no contienen ftalatos! 60 millones de consumidores probaron 25 juguetes, 9 de los cuales contenían uno o más ftalatos, a concentraciones superiores al 0,1% del peso total del juguete. Entre los 9 juguetes con ftalatos: 4 de ellos contenían ftalatos considerados preocupantes como DEHP, BBP y DBP; y 5 contenían ftalatos no identificados hasta ahora como posible disruptor endocrino.

La legislación europea prohíbe el uso de DEHP, DBP y BBP en la fabricación de juguetes y artículos de puericultura para niños menores de 36 meses (Directiva 2005/84/CE y confirmada por la Directiva 2009/48/CE). Esta directiva se ha extendido a otro grupo de ftalatos: DINP, DIDP y DNOP. O 6 ftalatos prohibidos en juguetes y artículos de puericultura para menores de 36 meses.

Desgraciadamente, como ocurre con el bisfenol A (BPA), a veces la sustitución se hace con un compuesto de la misma familia. Aunque no los fomenta la Unión Europea, los 6 ftalatos prohibidos pueden ser «posiblemente» sustituidos por DPHP (bis 2-etilhexil), otro ftalato. «La Comisión Europea, sin embargo, ha informado a las partes interesadas ya las autoridades de que el uso de esta sustancia podría regularse en el futuro en toda la Unión Europea si, a la vista de la información a recoger, parece que comporta riesgos inaceptables para la salud humana o el medio ambiente.” (Directiva 2009/48/CE)

NB: en el sentido de la directiva «prohibido» significa que los 6 ftalatos no pueden estar presentes en concentraciones superiores al 0,1% en peso de plásticos en juguetes y artículos de puericultura.

Es decir, si detectamos en un juguete, una concentración de DEHP del 0,05% del peso total. El juguete tendrá licencia. No existe el riesgo cero, porque es imposible garantizar la pureza de un producto, ya sea un juguete, un cosmético, una prenda, etc. Sobre todo porque los límites de detección de los aparatos de medida son hasta que podemos detectar trazas contaminantes, sin poder cuantificarlas.

También te puede interesar  Plaguicidas en grasa de oso polar: el caso del DDT

Este límite del 0,1% también se aplica a los alimentos no transgénicos: «99,9% garantizado sin transgénicos».

  • Materiales de PVC, identificados en el n° 3

Encontramos, entre otros, revestimientos de suelos de PVC, comúnmente llamados «lino». El linóleo real está hecho de arpillera impregnada con aceite de linaza.

Cómo reconocer el «linóleo de PVC» del linóleo real, leyendo la etiqueta y sobre todo por el precio!

Itinerarios de exhibiciónposición

La mayoría de los ftalatos son biodegradables, pero debido a su propiedad lipófila, tienden a migrar de sus envases de plástico a los productos alimenticios (leche, queso, pescado, carnes, margarinas, etc.) [2]. Por tanto, la primera vía de exposición es la alimentación.

Entonces, la segunda vía de exposición es el contacto con la piel, después de la manipulación de artículos de PVC (juguetes, suelos, etc.).

Por último, la última y más débil vía de exposición es la inhalación, porque los ftalatos son poco volátiles. Forman parte de la familia COSV (Compuestos orgánicos semivolátiles). El riesgo radica en respirar polvo, que contendría ftalatos.

Bibliografía:

[1] 60 millones de consumidores, Demasiado toxinas bajo el árbol, n° 444, diciembre de 2009.

[2] INRS, Las phtalates, ED5010, abril 2004

[3] Reglamento europeo n° 1223/2009, de 30 de noviembre de 2009, anexo II: Lista de sustancias prohibidas en productos cosméticos

[4] Red de Medio Ambiente y Salud, Ftalats: fuentes de exposición e impregnación humana, marzo de 2012

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.