Llega la primavera, las polinosis también (alergias al polen)

La polinosis o las alergias al polen comienzan en marzo, o incluso principios de febrero para el sur de España y los polenos de ciprés, y pueden extenderse hasta finales de agosto, principios de septiembre.

El abedul, el ciprés, el avellano, el plátano, la encina y la ambrosía son las especies más alergénicas. La ambrosía incluso se considera una planta invasora y debe eliminarse. Para saber cómo hacerlo, vaya a la página de informes.

¿Alergia a los polenos? 5 consejos para una buena temporada

1 – Añada el sitio de la Red Nacional de Vigilancia Aerobiológica (RNSA) a sus favoritos, para tener acceso a los calendarios de polinización por especies y suscribirse a los boletines “alergopolen”. Hacer el tratamiento al inicio del período de polinización, antes de que aparezcan los primeros síntomas, mejora su eficacia y su comodidad de vida a la vez.

2- Aprende a reconocer las especies vegetales a las que eres alérgico. Es bueno saber que eres alérgico al aliso, todavía tienes que ser capaz de reconocerlo para evitarlo.

3 – Durante el período de polinización, no cuelgue la ropa en el exterior, especialmente las fundas de almohada, nórdicos y sábanas, para evitar que el polen se adhiera a las fibras.

4 – Después de una caminata por el bosque o por el sotobosque, recuerda enjuagarte el pelo cuando vuelvas a casa, para evitar que el polen se deposite en tu almohada.

5 – Evite cortar el césped tanto como sea posible durante este período, la resuspensión de polenos funciona en su contra.

¿Lo sabías?

Los polenes se dividen en dos grupos según su medio de transporte. Podemos distinguir a los polenos entomofílicos, transportados por insectos; polenos anemófilos, dispersos por el viento. Son los polenos anemófilos los principales responsables de la polinosis.

¿Es necesario invertir en un purificador de aire?

Estos dispositivos de filtrado no han demostrado su eficacia en condiciones reales de empleo, sino sólo en condiciones de prueba, donde todos los parámetros son óptimos y no se tiene en cuenta la resuspensión. Sin embargo, en una vivienda, los movimientos permanentes de los ocupantes, en particular en presencia de niños que «reman el aire», partículas, incluido el polen, se vuelven a suspender continuamente.

Sin saber si son efectivas, es mejor invertir en una aspiradora, que tendrá el mérito de pasar por debajo de los muebles, en rincones y sobre revestimientos textiles y sintéticos, como alfombras, alfombras y sofás. Además, para personas con alergias, se puede optar por una aspiradora con filtro HEPA (alta eficiencia para partículas, mínimo H12) que retendrá el polen chupado.

Vínculos entre la polinosis, el cambio climático y la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica potencia las alergias al polen, mediante dos mecanismos:

► Los contaminantes que irritan diariamente las mucosas de las vías respiratorias pueden agravar la intensidad y la duración de los síntomas (tos, dolor de garganta, irritación ocular, secreción nasal, ataque de asma, etc.).

► Entonces los polenos pueden transportar a su superficie (fenómeno de adsorción), compuestos químicos sensibilizantes o irritantes que pueden aumentar la frecuencia de los síntomas.

Por último, el cambio climático también tiene un impacto desfavorable sobre la polinosis. Debido al calentamiento, los períodos de polinización son cada vez más tempranos y duran más.

También te puede interesar  hierba medicinal

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.