¿Las partículas son una contaminación emergente?

Aunque estas partículas están en el punto de mira, sobre todo con los vehículos diésel, lo cierto es que siempre han estado presentes en nuestro entorno. De hecho, en cuanto se dominó el fuego, el hombre quedó expuesto a partículas ultrafinas derivadas de la combustión; y más ocasionalmente durante incendios forestales, prados (cultivos de tala y crema), erupciones volcánicas… Además, en los países en vías de desarrollo, cocinar a diario alrededor de un hogar tradicional (tipo de barbacoa, hoguera…) es un verdadero problema de salud. Así, Naciones Unidas apoya el programa “Clean Cookstoves”, que pretende adquirir hornos cerrados que emitan menos partículas.

Sin embargo, la aparición de nanopartículas (vía nanotecnologías) va acompañada de posibles nuevos riesgos y, por tanto, podría constituir una contaminación futura.

1. Clasificación de las partículas

Se clasifican según su diámetro. Cuantas más finas sean, más penetrarán profundamente en el sistema respiratorio.

  • PM10 también llamadas partículas gruesas, su diámetro es inferior o igual a 10 µm
  • PM2.5 ≤ 2,5 µm
  • Partículas finas, PM1 ≤1µm
  • Partículas ultrafinas PM0.1 ≤0,1 µm

Las partículas finas y ultrafinas, que son las más problemáticas desde el punto de vista sanitario, no se detienen con las máscaras filtrantes, que utilizan algunos peatones y ciclistas (para más información, lea el artículo Qué máscaras para protegerse de la contaminación del aire)

Nota: las partículas ultrafinas y las nanopartículas se caracterizan por un diámetro ≤0,1µm (≤100nm). Se acepta comúnmente el uso del término «nanopartículas» para las partículas producidas de forma intencionada (nanotecnologías), a diferencia de las partículas ultrafinas, un factor de contaminación (no producido intencionadamente).

2. Fuentes de emisión de estas partículas

Los mejores (PM1 y PM0,1) son los más peligrosos. Se originan por fenómenos de combustión y, por tanto, son emitidos principalmente por el sector residencial y terciario (calefacción, fuegos abiertos, quema de residuos verdes al aire libre, etc.) y por el transporte por carretera (combustión de gasolina y gasoil , abrasión de frenos y neumáticos). , etc.) (Fig. 1).

También te puede interesar  Bisfenol A (BPA), ¿no fue un error prohibirlo?
Figura 1: Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España (CITEPA, abril de 2014)
Figura 1: Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España (CITEPA, abril de 2014)

PM2.5 están vinculados más a la industria manufacturera que al transporte por carretera, pero el sector residencial y terciario sigue siendo predominante.

Figura 2: Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España (CITEPA, abril de 2014)
Figura 2: Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España (CITEPA, abril de 2014)

Las emisiones de partículas gruesas (PM10) se dividen en tres sectores principales: residencial y terciario, industria manufacturera y sector agrícola (Fig 3).

PM10 España
Figura 3: Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España (CITEPA, abril de 2014)

Por otra parte, si nos interesan las emisiones de partículas totales en suspensión (TSP), es decir todas las PM, independientemente de su clase, el sector que más aporta es la agricultura, seguido de la industria manufacturera, residencial y terciaria y finalmente transporte (fig 4.)

TSP España
Figura 4: Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España (CITEPA, abril de 2014)

3. Sus efectos sobre la salud

Según su diámetro, las PM se depositarán más o menos lejos en el aparato respiratorio (fig 5). Así, las PM10 se detendrán principalmente en las vías respiratorias superiores (nariz, faringe y laringe). Por otra parte, las partículas ultrafinas (≤0,1µm) penetrarán en los alvéolos y podrán pasar a la sangre y distribuirse por todo el cuerpo. Sin embargo, existe un límite para partículas ≤0,01 µm (10 nm). Estas partículas son tan finas y ligeras que están animadas por un movimiento llamado «agitación browniana». Puede definirse como una agitación frenética ya gran escala, por lo que estas partículas ultrafinas del orden del nanómetro, impactarán contra las paredes de las vías respiratorias superiores y hasta la tráquea.

PM v2

Por su pequeño tamaño, son inflamatorias, como un grano de arena que frota incansablemente la piel…

Además, estas partículas pueden llevar otros elementos químicos a su superficie (fenómeno de adsorción). De hecho, las partículas ultrafinas están formadas por un 70% de carbono de hollín (carbono negro) y compuestos orgánicos. Por ejemplo, las partículas emitidas por los vehículos diésel tienen la especificidad de adsorber HAP (incluyendo el benzo (a) pireno cancerígeno), metales y metaloides, endotoxinas y alérgenos. [3]. Como resultado, en 2012, las partículas diésel se clasificaron como «cancerígenas demostradas» (grupo 1).

Por último, las partículas pueden amplificar las reacciones alérgicas (efectos cóctel), especialmente para personas sensibles al polen.

También te puede interesar  Plaguicidas en grasa de oso polar: el caso del DDT

4. PM y contaminación del aire

El PM es uno de los 4 contaminantes atmosféricos regulados, como el ozono troposférico (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). Sólo PM10 están cubiertos por la normativa española y europea. Sin embargo, la OMS recomienda valores medios para PM2,5 (valores medios anuales superiores a 24 horas), pero carecen de efecto legal.

La normativa europea (directiva 2008/50/CE, transpuesta a la ley española por el decreto n° 2010-1250 de 21 de octubre de 2010) indica unos umbrales (µg/m3) más allá de los cuales, es decir, se activa el nivel de información y recomendación, es decir, la alerta nivel.

  • El nivel de información y recomendación se dirige a personas sensibles y vulnerables. Les anima a evitar cualquier esfuerzo físico. Se refieren a: personas con asma, personas que padecen patologías cardiovasculares y respiratorias (EPOC, insuficiencia cardíaca y respiratoria, etc.), mujeres embarazadas, niños pequeños y mayores.
  • El nivel de alerta afecta a toda la población. Es muy recomendable no practicar actividad física.
Umbrales para activar niveles de información y alerta pública en caso de episodio de contaminación en Isla de España para los 4 contaminantes afectados (Airparif)
Umbrales para activar niveles de información y alerta pública, en caso de episodio de contaminación en Isla de España para los 4 contaminantes afectados (Airparif)

Fuentes:

[1] Airparif, criterios nacionales de calidad del aire

[2] CITEPA, Inventario de emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero en la atmósfera en España, abril de 2014

[3] Pr Marano F, ¿Cuáles son los efectos sobre la salud de las partículas – ¿Cómo funcionan? Intervención durante la jornada técnica «Impactos en la salud de la contaminación atmosférica», organizada por el CEREMA, 7 de octubre de 2013.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.