Las 3 leyes de Mendel y la herencia de los personajes

La genética es ahora una ciencia en sí misma: hoy en día todos sabemos que las características hereditarias de cada individuo están determinadas por los genes , que se encuentran en los cromosomas, que a su vez son segmentos de ADN. Sin embargo, si hoy en día conocemos todas estas cosas, es gracias a Gregor Johann Mendel, quien en la segunda mitad del siglo XIX elaboró las 3 leyes fundamentales de la genética identificando lo que regula la herencia de los rasgos en las nuevas generaciones de individuos. Las leyes de Mendel pueden aplicarse tanto a los organismos vegetales como a los animales , incluyendo al hombre, y representan un punto de inflexión de época en la comprensión de un fenómeno muy importante en la base de la vida.

El método de estudio de Mendel

Mendel fue capaz de llegar a sus conclusiones y formular las 3 leyes después de numerosos estudios empíricos basados en diferentes variedades de guisantes. El erudito identificó 7 variedades que se diferenciaban entre sí por sus características visibles a simple vista (forma y color de la semilla, forma y color de la vaina, características y color de las flores, longitud de los tallos). Su método se basaba en la polinización artificial, gracias a la cual Mendel pudo cruzar las diferentes especies y estudiar los resultados. Notó que algunos caracteres eran dominantes en comparación con otros, que en cambio tendían a desaparecer en las generaciones posteriores.

Naturalmente, Mendel tuvo que cruzar las diferentes especies una y otra vez antes de lograr ciertos resultados y poder formular las 3 leyes, consciente de que las leyes de la probabilidad se manifiestan en grandes números. Sin embargo, cuando terminó su trabajo, las 3 leyes de Mendel estaban completamente formuladas y aún hoy podemos confiar en estos estudios genéticos fundamentales.

La primera de las Leyes de Mendel

La primera de las leyes de Mendel también se llama la Ley de Dominio y dice lo siguiente:

Del cruce de dos líneas puras que difieren en un solo carácter, se obtiene una primera generación en la que los individuos manifiestan sólo uno de los dos fenotipos parentales (el carácter dominante). El otro personaje, en cambio, definido como recesivo, reaparece en la segunda generación.

Básicamente, por lo tanto, en la primera generación uno de los dos fenotipos parece desaparecer, pero esto no es lo que realmente sucede. Cuando esta generación se aparee de nuevo, el fenotipo que parecía haber desaparecido podría volver y manifestarse o podría aparecer en la tercera generación.

Ejemplo concreto de la primera ley

En la planta del guisante el carácter «color de los pétalos» está determinado por un gen que existe en dos formas alélicas: púrpura (P) y blanco (p). Según la primera ley de Mendel, la primera generación resultante del cruce de dos plantas de guisantes puros con sólo el diferente color de los pétalos puede tener 3 geotipos posibles: PP, pp y Pp. En este caso el fenotipo p es recesivo mientras que el P es dominante. Por lo tanto, los posibles resultados en la primera generación son:

  • PP (pétalos púrpura);
  • pp (pétalos blancos);
  • Pp (pétalos púrpura, porque es dominante).
También te puede interesar  Mont Blanc: dónde se encuentra, cuál es su altura y otras curiosidades

Sin embargo, el fenotipo «p» no desaparece por completo, porque podría permanecer en la composición genética de la primera generación y ser transmitido a la segunda generación.

La segunda de las Leyes de Mendel

El segundo de las leyes de Mendel, también llamado Ley de Segregación , parte del supuesto de que cada carácter está determinado por un factor (gen) del que existen dos formas diferentes (alelos) y dice así

Cada individuo lleva dos alelos diferentes para cada gen. En el momento de la reproducción, los alelos del mismo gen se separan en la formación de los gametos. Esto determina el genotipo, que puede ser heterocigoto u homocigoto.

La tercera de las Leyes de Mendel

El tercero de los Mendel también se llama Ley de surtido independiente y dice lo siguiente:

Durante la formación de los gametos, los diferentes genes se distribuyen independientemente unos de otros. Por lo tanto, en las generaciones futuras, los factores hereditarios pueden aparecer de forma independiente, combinándose de manera diferente.

Caracteres dominantes y recesivos en los humanos

Como se afirma en el primero de los Mendel, los rasgos dominantes prevalecen sobre los recesivos y esto ocurre no sólo en las plantas de guisantes sino también en la humanidad. Los caracteres recesivos (como los ojos azules) se producen en el niño sólo si recibe el mismo factor de ambos padres. De lo contrario, el dominante siempre será la primera generación. Esta suposición no hace ninguna diferencia si seguimos la primera de las leyes de Mendel, pero la genética es una ciencia mucho más compleja y hay muchos factores que entran en juego en la herencia y la transmisión de los rasgos.

Si nos detuviéramos en esta teoría, sólo necesitaríamos saber el color de los ojos de los padres para determinar exactamente cuál será el color de los ojos de sus hijos. Sin embargo, debemos recordar siempre la segunda ley de Mendel . Un padre puede no ser homocigoto sino heterocigoto: esto significa que en su composición genética encontramos no sólo el carácter dominante sino también el recesivo. Por esta razón, para poder hacer una hipótesis sobre el posible color de los ojos de los niños, siempre es necesario considerar también las características de los abuelos, así como de los padres.

Intentemos pensar en ello: de hecho puede suceder que de dos padres de ojos marrones nazca un niño de ojos azules. Este es un color recesivo, lo que significa que en la primera generación puede no ocurrir. Sin embargo, si los abuelos tenían ojos azules, puede suceder que los padres retengan ese carácter en su composición genética y luego lo transmitan a sus hijos.

Superando las leyes de Mendel

Hoy en día, las leyes de Mendel siguen siendo válidas, pero hay que señalar que se han hecho enormes progresos en el campo científico en lo que respecta a la herencia del carácter. Por lo tanto, si de alguna manera las leyes de Mendel continuarán siendo transmitidas porque representaron un punto de inflexión revolucionario, hoy en día hay cosas que antes no se podían conocer.

Los mismos personajes de los que habla Mendel, llamándolos recesivos y dominantes, no conciernen a toda la esfera física del hombre. Actualmente parece que incluso el color del iris responde a leyes mucho más complejas que las de la herencia de Mendel. Si para algunos personajes (como las pecas, el albinismo y el grupo sanguíneo) las leyes de Mendel siguen siendo válidas, para otros hoy en día hay mucha incertidumbre. La genética ha hecho grandes progresos y aunque el monje seguirá siendo considerado el padre, algunas de sus teorías deben ser reevaluadas desde una perspectiva moderna.

También podría interesarte…

  • El nacimiento y la evolución de la genética: de Mendel a la actualidad

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.