¿La piedra de alumbre es una alternativa a las sales de aluminio presentes en desodorantes y antitranspirantes?
En resumen:
Si el objetivo es dejar de estar expuesto en las sales de aluminio, entonces no, la piedra de alumbre no es una alternativa satisfactoria; porque la piedra de alumbre es una sal de aluminio… Habrá que tener paciencia, para pelar la etiqueta de cada desodorante/antitranspirante, hasta descubrir el producto estrella, sin sales de aluminio; o puedes optar por desodorantes a base de arroz en polvo, por ejemplo, o simplemente aplicar talco o bicarbonato de sodio debajo de las axilas…, también tienen propiedades absorbentes.
Como «el aluminio es el responsable de la enfermedad de Alzheimer», es habitual leer y escuchar: «las sales de aluminio causan cáncer de mama», como un hecho constatado. Actualmente, ni el elemento metálico aluminio (n° caso – 7429-90-5), ni sus derivados (sales de aluminio), están clasificados como sustancias cancerígenas por la OMS.
ACTUALIZACIÓN: Te invito a leer el artículo que escribí para el sitio bienoubien.com, como parte de la Guía del Consumidor Responsable – «¿Debemos evitar los desodorantes que contienen sales de aluminio?», 29 de junio de 2021
En detalle
Nota: habitualmente hablamos de cáncer de mama en singular, aunque existen varios tipos de cáncer de mama.
Etiología del cáncer de mama
La etiología es el estudio de las causas y factores de una enfermedad.
«El cáncer de mama es la enfermedad maligna más frecuente de las mujeres en Occidente (…) afecta a casi una de cada 10 mujeres, principalmente después de la menopausia» [14]
“La principal causa del desarrollo de este cáncer en las mujeres es el hecho de que sus células mamarias están expuestas a hormonas femeninas, estrógenos y progesterona. Estas hormonas, especialmente los estrógenos, se asocian con el cáncer de mama y favorecen el crecimiento de algunos de estos cánceres”. [18]
El cáncer de mama, como todos los demás cánceres, es una enfermedad multifactorial, por eso entran en juego varios determinantes (varios factores) en la aparición de esta enfermedad. El 90% de los cánceres de mama tienen un origen ambiental, sólo del 5 al 10% de los cánceres son atribuibles a una mutación hereditaria (mutación de dos genes supresores de tumores: BRCA1 y BRCA2) [4,18]. Junto a estas mutaciones, la historia familiar aumentará el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Se multiplica, por ejemplo, por 4 cuando un familiar ha tenido cáncer de mama bilateral antes de la menopausia. Las formas familiares y hereditarias afectan más a las mujeres jóvenes [14].
Aluminio y sales de aluminio
El aluminio, antes de utilizarse en productos de consumo, es un elemento metálico natural.
Incluso es “el elemento metálico natural más abundante de la corteza terrestre, del que representa en torno al 8% (…) se encuentra en forma de alúmina.2O3» [8].
El aluminio tiene muchos derivados, agrupados bajo el nombre de sales de aluminio. El más conocido es el clorhidrato de aluminio (caso nº – 1327-41-9) [8], porque es el más utilizado, sobre todo como antitranspirante [1,8,9].
También se pueden utilizar cuatro sales de aluminio más en la formulación de antitranspirantes y desodorantes:
- Cloruro de aluminio (caso núm. – 7446-70-0)
- Nitrato de aluminio (caso núm. – 13473-90-0)
- Hidróxido de aluminio (caso núm. – 21645-51-2)
- Sulfato de potasio aluminio (caso núm. 10043-67-1) = Piedra de alumbre
Todas las sales de aluminio son irritantes, incluso corrosivas en concentraciones elevadas (dermatitis, inflamación, úlcera, etc.). Cuantas más sales solubles son corrosivas y menos solubles son irritantes. Por ejemplo el sulfato de aluminio, de solubilidad intermedia (360-364g/la 20 °C), puede causar irritación severa [9].
Sin embargo, en cosméticos, y en particular en antitranspirantes, las concentraciones son mucho más bajas, exponiéndose a casos raros. También se han informado algunos casos de irritación, relacionados con el uso diario de piedra de alumbre (= sulfato de aluminio potasio, caso núm. 10043-67-1) [1].
Vías de exposición, absorción y metabolismo del aluminio y sus sales
La principal exposición al aluminio, para la población general, proviene en un 95% del consumo de alimentos y agua (el agua aporta menos del 5% de la ingesta total), después a través de la cosmética. [2,8]. La exposición por inhalación afecta casi exclusivamente a los trabajadores [8]. Por último, la exposición de la piel está relacionada con el uso de desodorantes y antitranspirantes.
Sin embargo, «el aluminio no sufre metabolismo, se absorbe y se excreta sin cambios» ya sea en las heces, si pasa la barrera intestinal, o en la orina. Además, su potencial de bioacumulación es bajo [8].
Factores de riesgo implicados en el desarrollo del cáncer de mama
Los principales factores de riesgo reconocidos son: edad, ausencia de embarazo o embarazo tardío, senos densos, alto nivel de hormonas (anticonceptivos orales) y la situación socioeconómica de la mujer. Estos riesgos se multiplicarán por diez en caso de obesidad, consumo (intenso) de alcohol, tabaquismo, trabajo nocturno, etc. [16].
La Sociedad Canadiense del Cáncer añade:
* Quizás se pregunte sobre los antitranspirantes, los desodorantes, el aborto, los implantes mamarios y los sujetadores. Existen pruebas significativas de que no existe ningún vínculo entre estos factores y el cáncer de mama.
Factores sospechosos: sales de aluminio y cáncer de mama, ¿qué vínculos?
La impregnación estrogénica, endógena (natural) o exógena (antrópica), es un factor (entre otros) claramente identificado como responsable de un exceso de riesgo. En otras palabras, una mujer expuesta a lo largo de su vida en un flujo constante de estrógenos puede llegar a desarrollar cáncer de mama. Es un cáncer hormonodependiente.
Por tanto, la cuestión crucial es si las sales de aluminio tienen actividad estrogénica.
En fuentes exógenas (no producidas por el organismo), encontramos por ejemplo píldoras anticonceptivas y tratamientos hormonales postmenopáusicos. Además, para estas últimas, existe un exceso de riesgo, porque las mujeres son relativamente mayores y están sometidas a hormonas femeninas durante mucho tiempo. [14].
También en fuentes exógenas, existen alimentos fitoestrógenos, como la soja. En este caso, los estrógenos son de origen vegetal. De acuerdo con esta observación, las mujeres asiáticas, para las que la soja es parte integral de su dieta, deberían ser más vulnerables al cáncer de mama. Pero es exactamente lo contrario. La tasa de incidencia de cáncer de mama en las poblaciones asiáticas es significativamente menor que en la población occidental [5]. Estos elementos indican que la exposición sólo a los estrógenos no puede inducir al desarrollo de cáncer de mama. Encontramos estas nociones de multiexposición y enfermedad multifactorial.
Por último, los productos cosméticos, incluidos los antitranspirantes y desodorantes, se sospecha que, a través de las sales de aluminio, se unen a los receptores de estrógenos e imitan a esta hormona. Actualmente no se ha demostrado la vinculación entre las sales de aluminio y el desarrollo del cáncer de mama, sin que exista consenso, que permita tener una respuesta clara y definitiva sobre la pregunta.. Según la revisión bibliográfica realizada, los equipos científicos tienden a dividirse en 3 grupos:
-
Grupo 1: aquellos que están bastante convencidos de la relación entre las sales de aluminio y el cáncer de mama
Para uno de los equipos de investigación, las concentraciones significativamente más altas de aluminio, medidas en tejidos cancerosos en comparación con tejidos no cancerosos, apoyan un posible vínculo causal (3,63 ± 1 µg Al/g de peso seco contra 4,4 ± 1, 82 µg Al/g). peso seco) [16]. Otro equipo analizado muestras de líquidos extraídas del tejido mamario de mujeres con cáncer de mama y otros en buena salud. También encontraron mayores niveles de aluminio en líquidos extraídos de mujeres con cáncer que en mujeres no enfermas. Aunque se desconoce el motivo del alto nivel de aluminio, el autor indica que el elemento metálico podría contribuir al desarrollo del cáncer de mama. [11].
El aluminio también podría unirse a los receptores estrogénicos y tener efectos agonistas (miméticos), por lo que el aluminio podría inducir el desarrollo y crecimiento de tumores de mama. [6,15]. El autor utiliza el término «metalestrógeno» [6].
Pero sobre todo son sus propiedades genotóxicas (alteración del ADN y efectos epigenéticos) las que preocupan. [6,17]. El aluminio podría influir en los genes que regulan la proliferación celular. Sin embargo, la proliferación celular depende del equilibrio entre la expresión de proto-oncogenes (activadores) y anti-oncogenes (retrasadores). Una desregulación de este equilibrio puede inducir un desarrollo anárquico de las células, dando lugar a la aparición de células anormales (células cancerígenas) [17].
Sin embargo, cabe señalar que incluso dentro de este grupo, si bien el aluminio parece constituir un riesgo en el desarrollo del cáncer de mama, los equipos están divididos sobre si culpar directamente al uso de antitranspirantes y desodorantes, o todo nuestro entorno (alimentos, otros cosméticos, etc.) porque existen múltiples fuentes de exposición al aluminio.
-
Grupo 2: más bien séptico (el vínculo entre las sales de aluminio y el cáncer de mama)
Para ellos, la retrospectiva es suficiente para concluir que el riesgo de cáncer de mama, inducido por sales de aluminio, es insignificante en comparación con los factores de riesgo reconocidos y posibles (listados en la figura 1). [14]. Además, se basan en una revisión de 59 estudios, 19 de los cuales se han analizado en profundidad, para concluir:
«Al final, parece posible decir que esta cuestión no constituye un problema de salud pública y que, por tanto, parece innecesario seguir investigando al respecto» [14]
Este mismo equipo refuta la hipótesis de que el aluminio y las sales de aluminio son metaloestrógenos. Y aunque lo fueran, la unión de estas sales de aluminio a los receptores de estrógenos no está en modo alguno relacionada con un posible paso transcutáneo. En otras palabras, no se debe a que los compuestos puedan atravesar la barrera de la dermis que se unen a los receptores de estrógenos. Para el autor que trabajabaé la palabra «metalestrógeno», el aluminio imita la acción de los estrógenos, por su oponente, sus efectos son antagónicos (al contrario) y actúan como el tamoxifeno (medicamente llamado «antiestrógenos», indicado en el tratamiento contra el cáncer de mama ) [6,14].
Otro estudio no encontró ningún vínculo entre el uso diario de antitranspirantes, incluso aplicados dentro de una hora después de afeitarse las axilas, con la aparición del cáncer de mama. [13 ], mientras que otro estudio (ver más abajo) indica que después del afeitado la absorción de sales de aluminio es mayor.
Por último, la Canadian Cancer Society especifica que «evidencia significativa demuestra que no existe ningún vínculo entre estos factores y el cáncer de mama».
-
Grupo 3: los moderados o los prudentes
Este último grupo se inclina por un efecto cóctel. Serían todos los compuestos químicos presentes en la cosmética, los que serían capaces de inducir una respuesta estrogénica. Sus efectos se podrían añadir entre sí (efecto aditivo) y generar un estímulo estrogénico.
Los compuestos químicos implicados, además de las sales de aluminio, son: parabenos, triclosán, almizcles policíclicos, nonilfenol, benzoato de bencilo… e incluso aceites esenciales, como la lavanda y el aceite de árbol del té. [5,7,10].
También señalan que la obesidad es un factor decisivo en la aparición del cáncer de mama, en particular en mujeres posmenopáusicas. En cuestión, una sobreproducción de estrógenos ligada a la sobreactividad de una enzima (aromatasa) que opera en los tejidos grasos de la mama. [19].
Por último, otra publicación alerta sobre la práctica de afeitar regularmente las axilas (irritando la piel) con el uso diario de un antitranspirante/desodorante. [12], porque la absorción de sales de aluminio se facilita cuando la piel está dañada.
La exposición dérmica sigue siendo difícil de predecir
«La estimación de las cantidades de aluminio absorbidas mediante la exposición diaria a un antitranspirante que contiene un 20% (valores límite normativos) de clorhidrato de aluminio (es decir, un 5% de aluminio) se llevó a término según dos escenarios: El primer escenario corresponde a la exposición de la piel normal, y conduce a una tasa de absorción cutánea del 0,5% (es decir, 2,1 μg Al/kg de peso corporal/día) .El segundo escenario corresponde a la exposición de la piel dañada y da lugar a una tasa de absorción del 18% (es decir, 75µg Al/kg de peso corporal/d)” [1]
Esta tasa de absorción está muy por encima del valor estimado por el INRS (tasa del 0,012%).
Como medida de precaución, la Afssaps – Agencia española de seguridad de los productos sanitarios, autora de estos 2 escenarios, recomienda bajar la concentración al 0,6% de aluminio frente al 5% actual. Además, recomienda no aplicar antitranspirantes en la piel irritada (después de afeitarse o depilar con cera).
¡La piedra de alumbre natural o reconstituida también contiene un 5% de aluminio!
En conclusión
Depende de ti entender esta noción de riesgo y saber qué comportamiento quieres adoptar: ¿prohibir o no las sales de aluminio?
El Diario en France 5, emitido el 4 de agosto de 2015, dedicó parte de su programa a esta temática, ofreciendo una receta para hacer tu propio desodorante sin sales de aluminio:
- 6 g de cera de candela,
- 41 g de aceite de coco
- 33 g de bicarbonato de sodio
- 17 g de maicena (maicena de maíz)
- 1 g de óxido de zinc
- 10 gotas de aceite esencial de limón (su elección por el olor)
La opción «sin cera» permite obtener un desodorante líquido (para transferir a un recipiente tipo roll-on).
Revisión del ranking IARC – Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
Sólo la producción el aluminio fue clasificado como cierto cancerígeno para los humanos en 2012 (grupo IARC 1), con un exceso de riesgo de cáncer de pulmón y vejiga en los trabajadores. Este exceso de riesgo no se debe a la exposición al aluminio sino a la exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se emiten durante la producción de aluminio. [9]. Se han observado otras patologías, pero sólo en el ámbito profesional (fuegos artificiales, soldadores, etc.), como la fibrosis pulmonar, el asma o las alteraciones crónicas de la función ventilatoria. [8,9].
Bibliografía
[1] Afssaps – Agencia española para la seguridad de los productos sanitarios, Evaluación del riesgo asociado al uso de aluminio en productos cosméticos, Informe de expertos, 2011
[2] ANSES, Exposición en el aluminio a través de los alimentos, 2014
[3] Chartier-Harlin MC, Araria-Goumidi L, Lambert JC. Formas tardías de la enfermedad de Alzheimer: de la genética a la biología. Doctor / Ciencias, 2002; 18: 709-716.
[4] Darbre PD, Underarm cosmetics are a cause of breast cancer, European Journal of cancer Prevention, 2001, 10: 389-394
[5] Darbre PD, Charles AK, Estrógenos ambientales y cáncer de mama: evidencia de la implicación combinada de xenoestrógenos dietéticos, domésticos y cosméticos, Anticancer Research, 2010, 30: 815-828
[6] Darbre PD, Mannello F, Exley C, Aluminio y cáncer de mama: fuentes de exposición, medidas de tejidos y mecanismos de acciones toxicológicas en biología de mama, 2013, Journal of Inorganic Biochemistry, 128: 257-261
[7] Harvey PW, Darbre PD, Perturbadores endocrinos y salud humana: ¿los productos químicos estrogénicos en cosméticos para el cuidado del cuerpo pueden afectar negativamente a la incidencia del cáncer de mama a las mujeres? Journal of Applied Toxicology, 2004, 24: 167-176
[8] INERIS, Aluminio y derivados, Ficha Toxicológica y Ambiental, 2005
[9] INRS, Aluminio y compuestos minerales, Ficha Toxicológica 306, 2014
[10] Konduracka E, Krzemieniecki K, Gajos G, Relación entre los cosméticos de uso cotidiano y el cáncer de mama femenino, Pol Arch Med Wewn, 2014, 124: 265-269.
[11]Mannello F, tonto GA, Medda V, Simone P, Drabre PD, Análisis del contenido de aluminio y la homeostasis de hierro en fluidos de aspiración del pezón de mujeres sanas y pacientes afectados por cáncer de mama, Revista de toxicología aplicada, 2010: 262-269.
[12] McGrath KG, Una edad anterior del diagnóstico del cáncer de mama relacionado con el uso más frecuente de antitranspirantes/desodorantes y el afeitado de las axilas, European Journal of Cancer Prevention, 2003, 12: 479-485.
[13] Mirick DK, Davis S, Thomas DB, Uso de antitranspirantes y riesgo de cáncer de mama, Journal of the National Cancer Institute, 2002, 94: 1578-1580
[14] Namer M, Luporsi E, Gligorov J, Lokiec F, Spielmann M, El uso de desodorantes/antitranspirantes no constituye un riesgo de cáncer de mama, Bulletin du Cancer, 2008, 95: 871-880.
[15] Pineau A, Fauconneau B, Sappino AP, Deloncle R, Guillard O, Si la exposición al aluminio en antitranspirantes presenta riesgos para la salud, su contenido debería reducirse. 2014, 28: 147-150
[16] Romanowicz-Makowska H, Forma E, Brys M, Krajewska WM, Smolarz B, Concentración de cadmio, níquel y aluminio en el cáncer de mama femenino, Polish Journal of Pathology, 2011, 4: 257-261
[17] Sappino AP, Buser R, Lesne L, Gimelli S, Béna F, Belin D, Mandriota SJ, El cloruro de aluminio promueve el crecimiento independiente del anclaje a las células epiteliales mamarias humanas, Journal of Applied Toxicology, 2012, 32: 233-243
[18] Canadian Cancer Society, Factores de riesgo para el cáncer de mama, página web visitada el 22/07/2015
[19] Yager JD, Davidson NE, Carcinogénesis de estrógenos en cáncer de mama, The New England Journal of Medicine, 2006, 354: 270-282