Júpiter: Descubriendo el planeta más grande del Sistema Solar
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y es el quinto planeta más grande en orden de distancia al Sol. Clasificado como un gigante gaseoso , Júpiter tiene características muy diferentes con respecto a la Tierra, tanto en términos de su composición como en otros aspectos como la atmósfera. Para hacer este planeta fascinante, encontramos sus numerosos satélites (hasta la fecha se han clasificado 67 satélites) y la gran mancha roja que la sonda de la NASA Juno ha podido analizar recientemente.
Se han realizado varios experimentos para entender si la vida era posible en este planeta: su atmósfera puede ser asimilada a la atmósfera primordial de la Tierra. Sin embargo, la escasez de agua, las altísimas presiones y la ausencia de una superficie sólida son factores determinantes, que harían imposible la supervivencia incluso de las formas de vida más simples y menos desarrolladas.
La atmósfera y la gran mancha roja de Júpiter
Como hemos dicho, la atmósfera de Júpiter es similar a la de la Tierra en su estado primordial y dentro del Sistema Solar es la más extensa que existe. Estratificada al igual que la de nuestro planeta , la atmósfera de Júpiter puede dividirse en troposfera, estratosfera, termósfera y exosfera y alberga cientos de vórtices (ciclones y anticiclones). La Gran Mancha Roja de Júpiter pertenece a esta última: es de hecho una gran tormenta anticiclónica que gira en sentido contrario a las agujas del reloj y que actualmente mide 16.350 km. Dentro de la mancha roja nuestro planeta podría estar completamente dentro de ella y esto hace que la idea de las dimensiones de Júpiter, cuya masa es la mayor de todo el Sistema Solar. Hace unos meses la sonda Juno de la NASA logró analizar más de cerca esta tormenta característica de Júpiter y los científicos están tratando de rastrear sus características más específicas. Una cosa es cierta: las imágenes captadas por la sonda son definitivamente espectaculares.
Los satélites y las lunas de Júpiter
El planeta más grande del Sistema Solar está rodeado por varios satélites, pero estos se dividen en satélites regulares e irregulares (o lunas). Si estos últimos se consideran más propiamente como asteroides capturados por la gravedad de Júpiter, los satélites regulares se dividen en dos grupos: el grupo principal (satélites galileos) y el grupo Amaltea. Sólo hay 4 satélites galileos: Io, Europa, Calisto y Ganímedes y su descubrimiento se debe a Galileo Galilei, que en 1610 pudo observarlos claramente. Los satélites galileos también pueden ser vistos desde la Tierra con un simple telescopio: Ganímedes en particular es el más brillante y si no estuviera tan cerca de Júpiter sería posible verlo incluso a simple vista.
Los anillos de Júpiter
Este planeta, como Urano y Plutón, también tiene un sistema de anillos. Estos están compuestos principalmente de silicatos y se dividen en 4 grupos principales: el anillo de halo, el anillo principal y los dos anillos de Gossamer (Amaltea y Tebas). Son formaciones muy delgadas y poco brillantes , compuestas de partículas de roca y hielo y probablemente nacidas del aplastamiento de algún pequeño satélite de Júpiter.
También podría interesarte…
- Descubriendo nuestro Sistema Solar
- Conocemos mejor los planetas de nuestro Sistema Solar
- Mercurio: descubriendo el planeta más cercano al sol