Hulla, orígenes y uso

El carbón , también conocido como carbón duro , es una roca sedimentaria compuesta por plantas y sustancias vegetales que, a lo largo de millones de años, ha sufrido un proceso de descomposición y fosilización debido a los cambios de temperatura, la presión atmosférica y la presencia de ciertos microorganismos. El carbono fósil está compuesto principalmente por carbono, sustancias nitrogenadas, residuos vegetales no completamente fosilizados y pequeños porcentajes de minerales de diferentes tipos, variables en relación con el medio en el que se produjo la sedimentación: sulfatos, hierro, arcilla y otros.

En relación con su uso como combustible, la clasificación de la hulla se basa en el contenido de carbono, del que depende el valor calorífico y el destino de su uso, dividiendo el mineral en turba (alrededor del 60% de carbono), lignito (alrededor del 70% de carbono), litantrax (hasta el 90% de carbono) y antracita (más del 90% de carbono). La presencia de carbono también está vinculada al período: la turba es el material más reciente, todavía en las primeras etapas de carbonización, de origen cuaternario, el lignito corresponde a una etapa y un período intermedio, de origen terciario, mientras que el litantrax y la antracita pertenecen al período carbonífero. El litantrax es la hulla más importante, la más disponible en los depósitos y la más utilizada como combustible.

La industria de la destilación de carbón

El proceso de destilación de la hulla está básicamente relacionado con la producción de gas combustible, gas ligero y coque. Sin embargo, el sector industrial que destila la hulla está actualmente orientado principalmente a la producción de coque para la industria metalúrgica, ya que el gas ha sido sustituido casi en todas partes por metano y apenas se utiliza para la iluminación. La destilación tiene lugar a temperaturas muy altas, que provocan la emisión de vapores y la producción de un residuo compacto llamado coque, un carbón artificial cuyas características dependen del material de base y de la temperatura alcanzada durante el proceso de destilación.

También te puede interesar  Recoger el agua respetando el medio ambiente

El coque, el combustible sólido que se obtiene de la destilación del litantrax a muy altas temperaturas, se utiliza principalmente en fundiciones y altos hornos. Sin embargo, es posible obtener una calidad diferente de coque incluso a temperaturas más bajas, para ser utilizado como combustible doméstico. La destilación de la hulla también produce alquitrán, cuya composición final varía según la temperatura aplicada. El residuo sólido de la destilación, retenido en la superficie interior de las retortas y llamado carbón de retortas, es un material duro, difícil de quemar pero con una alta conductividad eléctrica: por esta razón se utiliza en la fabricación de electrodos, baterías, lámparas y hornos eléctricos.

La hulla como combustible

el carbón se ha utilizado durante siglos, pero el desarrollo intensivo de la industria del carbón está vinculado a la invención de la máquina de vapor, que requirió enormes cantidades de este combustible. Con el tiempo, el uso de la hulla como combustible ha ido disminuyendo, inicialmente debido al uso de derivados del petróleo, y ahora en un intento por mantener las emisiones tóxicas de la combustión a niveles aceptables. Sin embargo, sigue siendo una fuente de energía preferible a otras, tanto por su relativa baratura como por la distribución equilibrada de las reservas y la abundante disponibilidad, que se espera que continúe por lo menos durante dos siglos.

Una de las áreas de mayor uso del carbón como combustible es la de las centrales termoeléctricas, donde se necesitan sistemas adecuados para prevenir el riesgo de contaminación ambiental debido a la emisión de monóxido de carbono, cenizas y otros contaminantes. En esta esfera, los estudios e investigaciones están desarrollando métodos de utilización del carbón que pueden contener la contaminación mediante sistemas de combustión innovadores destinados a reducir la propagación de cenizas, metales y óxidos de nitrógeno en el aire.

También te puede interesar  Dhaulagiri: La séptima montaña más alta del mundo.

También podría interesarte:

  • Lea más sobre la tierra de los incendios

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.