¿Es necesariamente mejor el orgánico que el convencional?
En el ámbito de la alimentación, la tendencia es hacia la confrontación. Pertenecemos a un clan, los veganos contra los flexitarianos, los asesinos del «orgánico en primer lugar» contra «el local primero» (los dos no son incompatibles, por supuesto). Espolvoree con unos cuantos artículos y opiniones comprometidos publicados en las redes sociales para que cada uno pueda defender con fuerza, incluso con rabia, su manera de consumir, ¡siendo la suya la mejor evidentemente!
Así que volvemos a lo ecológico, ¿es mejor que no ecológico?
En primer lugar, «orgánico», en sí mismo no significa nada. Es el atajo utilizado por -Agricultura ecológica- que hace referencia a UNA etiqueta y, por tanto, a UNA especificación. Los productos que respetan las especificaciones de la Agricultura Ecológica llevan el logotipo:
La etiqueta AB tiene su versión europea:
Aparte de estas dos etiquetas más conocidas, existen varias «bioS», porque existen varios estándares, lo que implica especificaciones diferentes y no todas tienen los mismos requisitos.
¿Es mejor orgánico que orgánico? A corto plazo, por el conjunto del consumidor: sí.
Pero cuidado, «ecológico» no significa «cero fitosanitario», ni durante la producción ni en la fruta o verdura final.
Un fitosanitario o plaguicida es una sustancia activa (incluidos los microorganismos) o un producto (mezcla de sustancias activas) que tiene como objetivo:
- proteger las plantas contra todos los organismos nocivos o prevenir sus acciones;
- ejercer una acción sobre los procesos vitales de las plantas;
- garantizar la conservación de los productos vegetales;
- destruir plantas o partes de plantas no deseadas;
- para frenar o prevenir el crecimiento no deseado de las plantas.
(fuente: agriculture.gouv.fr)
Así, en los productos de la agricultura ecológica es posible encontrar residuos de pesticidas como en los productos de la agricultura convencional. Además, la legislación no hace diferencia alguna en cuanto a los límites máximos de residuos (LMR). Son los mismos valores.
Sin embargo, dos notables diferencias hacen que los productos de la agricultura ecológica sean más favorables para la salud de los consumidores.
1. Los pesticidas o fitosanitarios utilizados en la agricultura ecológica no son los mismos que en la agricultura convencional. Se trata más de utilizar microorganismos como las bacterias (Bacillus thuringiensis, cepa MA 342 de Pseudomonas chlororaphis) o virus (virus ZYMV-WK, virus de la granulosis, etc.) o elementos químicos metálicos (cobre, silicato de aluminio, etc.).
La lista de fitosanitarios autorizados en agricultura ecológica está disponible en este link.
2. Los residuos de pesticidas detectables son tres veces menos numerosos en la agricultura ecológica que en la agricultura convencional.
Según el último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre residuos de plaguicidas en los alimentos (datos de 2017, validados en 2019) donde se analizaron 11.158 muestras:
- 12,2% de unos 5.010 alimentos orgánicos analizado contenía residuos de pesticidas detectables (15% en 2013, informe validado en 2015),
- frente al 33,5% de los productos deagricultura convencional (45,4% en 2013, informe validado en 2015).
Es decir, en agricultura ecológica, el 86,3% de los productos están libres de trazas de pesticidas frente al 64,9% de los productos para la agricultura convencional.
Por lo que se refiere a los límites máximos de residuos (LMR), el 1,5% de los productos de la agricultura ecológica y el 1,6% de los productos de la agricultura convencional los superan. Los productos que superan a los LMR representan un riesgo adicional para la salud de los consumidores. Entonces se les prohíbe la comercialización (si se les detecta).
A largo plazo para el consumidor y el medio ambiente no necesariamente, por 7 razones principales:
1/ Cualquier sistema es falible
A pesar de los controles (1 al año obligatorio), se producen regularmente escándalos:
- zanahorias orgánicas españolas contaminadas por 3 pesticidas prohibidos en las especificaciones de la norma AB
- Uva española contaminada con un fungicida no autorizado en agricultura ecológica
- Mieles orgánicas contaminadas con glifosato (60 millones de consumidores)
- Los aguacates vendidos en Biocoop pueden no ser ecológicos.
- …
Además, cuando nos interesa la tasa de anomalías relativas al incumplimiento general de la normativa relativa a la agricultura ecológica (falta de adhesión al sistema de control, ausencia de información obligatoria, uso indebido del logo del AB y/o del logotipo comunitario, uso de pesticidas prohibidos, etc.), esta tasa es del 14,2% (14,3% en 2014, 12,4% en 2013).
2/ Una obligación de medios pero sin resultado
Además, el pliego de condiciones de la agricultura ecológica impone una obligación de medios pero sin resultado, por lo que si el agricultor respeta el pliego, obtendrá la etiqueta de agricultura ecológica de sus productos, independientemente de si en fin sus productos contienen trazas de residuos de pesticidas.
3/ De convencional equivalente a orgánico
No todas las frutas y verduras se ven afectadas por los residuos de pesticidas. Algunas frutas y verduras convencionales pueden valer las de la agricultura ecológica, porque recuerde, según el último informe de la EFSA (datos de 2017, validadas en 2019), el 64,9% de los productos de la agricultura convencional están libres de trazas de pesticidas.
La asociación Générations Futures publicó en febrero de 2018 un informe sobre las frutas y hortalizas más y menos contaminadas (referencia al final del artículo).
Por último, si no consume frutas y verduras procedentes de la agricultura ecológica, tenga en cuenta que pelar una fruta o verdura es la mejor manera de eliminar los pesticidas de superficie.
4/ Productos fitosanitarios ecológicos nocivos para el medio ambiente
Como se ha mencionado anteriormente, «orgánico» no significa «cero pesticidas». Sin embargo, ciertos pesticidas autorizados en agricultura ecológica son criticados por la sostenibilidad del medio ambiente. Es el caso, por ejemplo, del cobre, no biodegradable y muy tóxico para el medio ambiente.
El uso de pesticidas químicos no está prohibido, sólo los pesticidas químicos de síntesis lo son, por tanto, el sulfato de aluminio, el bicarbonato de potasio y los aceites minerales están, por ejemplo, autorizados en agricultura ecológica.
Por último, el uso de pesticidas químicas, bacterias y virus también genera la aparición de resistencia a las plagas, como en los fitosanitarios derivados de la química sintética.
5/ Ecológica en monocultivo
Además, para ofrecer «ecológico» accesible a todos los bolsillos (que es del todo legítimo, todo el mundo debería tener derecho a comida sin embriagarse), han aparecido monocultivos gigantescos. Preferiblemente en los países de la Unión Europea del Este o en los países en desarrollo para disponer de mano de obra barata, que no afecte al precio final. Sin embargo, cualquier monocultivo conlleva una pérdida de biodiversidad y requiere además un uso intensivo de pesticidas, porque la biodiversidad permite luchar contra las plagas. Por último, la filosofía de lo «ecológico» era consumir un producto local a un precio razonable para preservar el empleo y la calidad de vida de nuestros campesinos. Es por eso que hoy tendemos a diferenciar la filosofía «LE organic», marketing, de la filosofía «LA organic».
6 / Local contra Orgánica
Si el orgánico no se produce localmente, esto implica contaminación marítima, aérea, ferroviaria o viaria. Sin embargo, el entorno es un todo. Si quieres evitar contaminantes en tu plato, debes actuar en su origen y evitar emitirlos. Esta visión es ultra simplista, pero refleja una realidad, la del transporte de contaminantes por los vientos y sus depósitos por las lluvias, contaminando el agua y el suelo. Para más información (re)lea el artículo: “Pguicidas en la grasa del oso polar: el caso del DDT”
Paralelamente, fuera de la UE, las especificaciones cambian. Para los países desarrollados, como Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, India, Israel y Costa Rica; la normativa orgánica de estos países se considera como mínimo equivalente a la de la UE, en particular los organismos de certificación nacionales aprobados y supervisados por los Estados. Pero «equivalente» no significa «idéntico».
Para los países en desarrollo, es distinto. Dado que su sistema de agricultura ecológica no está reconocido, la mayoría optan por cumplir con las especificaciones de agricultura ecológica de la Unión Europea, para poder acceder al mercado con el sello AB. En cuanto a los controles sobre el terreno y la repatriación de productos, se mantiene cierta vaguedad. Sobre todo porque los controles aduaneros son aleatorios y demasiados pocos teniendo en cuenta la cantidad de mercancías en tráfico.
7/ Uso del suelo
Otro problema que plantea la agricultura ecológica como ocurre con la agricultura convencional es el uso de los suelos. En efecto, una tierra labrada demasiado profundamente y con demasiada frecuencia conduce al empobrecimiento de su suelo, requiriendo posteriormente compensaciones antrópicas (abonos, pesticidas, etc.). Así han surgido nuevas etiquetas, parten de las especificaciones de la agricultura ecológica para ir más allá en la gestión ambiental. Éste es el caso, por ejemplo, de las etiquetas:
«De una explotación de Alto Valor Ambiental»
Prácticas agrícolas limitando los impactos ambientales sobre la fauna, la flora y el medio natural, conservación de la biodiversidad, limitación de plaguicidas, gestión de abonos y riego, al menos el 95% de los ingredientes procedentes de explotaciones de Alto Valor Ambiental para productos procesados…
Naturaleza y progreso
Criterios para el logotipo «Agricultura ecológica», con el añadido de: mejoras en la finca para limitar la contaminación del entorno (aguas subterráneas, ríos, campos, etc.), distancia mínima entre la finca y las infraestructuras contaminantes (carretera , fábrica…). .), al menos el 50% de los fertilizantes compuestos de enmiendas de origen vegetal.
Deméter, agricultura biodinámica
Criterios del logotipo «Agricultura ecológica», con el añadido de: uso recomendado de preparados naturales producidos por los propios agricultores (abonos naturales, compost, piensos, etc.), autosuficiencia a alcanzar para la alimentación animal, etc.
Ecocert ESR
Criterios del logotipo «Agricultura ecológica», con el añadido: comercio justo (intercambios Norte-Sur, véase recuadro), cultivo en invernaderos climatizados prohibido (excepto por energías renovables), biodiversidad conservada al máximo (no desbroce por crema, etc. ). ), practica productos agrícolas limitando el impacto ambiental sobre la fauna, la flora y el medio natural…
Bio Coherencia
Criterios del logotipo «Agricultura ecológica», con el añadido: limitación del uso de recursos (energía, agua), gestión optimizada de residuos, etc., producciones (vegetales y animales) 100% procedentes de agricultura ecológica (100% explotaciones ecológicas)…
Para más:
60 millones de consumidores, ecológico no siempre limpio, n° 536, abril de 2018
Agencia Ecológica, Del Control a la Certificación, productos ecológicos: garantías en todas las etapas de las cadenas de suministro
DGCCRF, Obligaciones de los operadores ecológicos
DGCCRF, Presentación general de los controles de importación de alimentos de origen no animal
Générations Futures, Inventario de residuos de pesticidas en frutas y verduras en España, febrero de 2018