La electricidad, importante para todos
La electricidad ocupa un lugar importante en todas las actividades de la civilización m oderna , desde la iluminación, hasta el transporte, los procesos industriales, las comunicaciones, las actividades domésticas, etc.: sería una lista interminable, ya que casi todo necesita electricidad para funcionar. En comparación con otros recursos energéticos, la electricidad ofrece varias ventajas, entre ellas la facilidad de transportarla a grandes distancias, mediante cables conductores, y la posibilidad de transformarla en otras formas de energía. Los materiales conductores, como el cobre y otros metales, se distinguen por sus átomos cercanos y numerosos electrones libres: mediante herramientas especiales llamadas generadores, es posible crear un flujo de electrones, que constituye la corriente eléctrica. Todos los aparatos que se utilizan comúnmente, desde la bombilla hasta el refrigerador, deben estar conectados a una red eléctrica para poder funcionar, y recibir suficiente energía para hacer su trabajo.
Para determinar la corriente eléctrica son precisamente los electrones , aquellas partículas del átomo con carga negativa que giran alrededor del núcleo y que, si son transportadas en un conductor, desarrollan una corriente variable en intensidad y flujo. La corriente continua es constante, con los electrones fluyendo en una sola dirección, por el contrario, la corriente alterna varía en intensidad con una cierta frecuencia, y es generada por dispositivos llamados alternadores.
Sin embargo, la electricidad es una fuente de energía definida como secundaria, ya que en la naturaleza sólo puede ser generada por el rayo, que hasta ahora ha sido imposible de capturar y reutilizar: para operar un generador y obtenerla, es necesario por lo tanto utilizar combustibles , el desmantelamiento nuclear o los llamados recursos sostenibles. Además de las baterías, cuya carga y potencia son limitadas, la electricidad es imposible de almacenar: esto significa que un país tiene que satisfacer sus necesidades de electricidad en tiempo real, condición que dificulta la difusión de las fuentes de energía renovables, vinculadas a los ciclos de la naturaleza.
El método más común de producir electricidad es el de las centrales térmicas, donde los generadores eran originalmente de carbón, en seguido del petróleo y ahora principalmente de gas . Las desventajas de estas plantas son la no renovación del combustible y las fluctuaciones de su valor, lo que afecta al precio de la electricidad, así como el alto impacto ambiental. Para limitar las consecuencias contaminantes, existe la tecnología de ciclo combinado para las centrales eléctricas de gas, que recupera la mezcla de aire y gas para mover una turbina de vapor en la segunda fase.
Los sistemas de suministro de energía obtenidos de fuentes renovables, energía solar termodinámica, geotérmica y eólica, se extienden, aunque lentamente, también en España, pero su funcionalidad real depende en gran medida del contexto climático y geológico del territorio, y a menudo resultan útiles sólo para suministrar electricidad a zonas de extensión limitada. Además, el sector hidroeléctrico no ofrece ninguna otra posibilidad de desarrollo , por el contrario, se ha demostrado que es apropiado contener las plantas dentro de dimensiones limitadas, a fin de preservar el equilibrio hidrológico del ecosistema y conservar la vida de los ríos. Incluso las centrales hidroeléctricas de pequeña escala pueden seguir siendo una solución ideal para zonas pequeñas, reduciendo el consumo global de combustibles fósiles y derivados del petróleo.