Destrucción de bosques

Cada año, alrededor de 8 millones de hectáreas de bosques están siendo destruidas de la superficie de la Tierra. Esto es particularmente grave en el caso de los bosques tropicales, que, de seguir este ritmo de destruccion de bosques, pueden haber desaparecido dentro de 20 años. Los bosques templados mantienen su superficie más o menos constante desde hace 25 años gracias a las labores de reforestación que se realizan en ellos.

Las causas de la destrucción de bosques son las talas abusivas para liberar tierras para el cultivo o para pastos del ganado, los incendios intencionados o accidentales, el sobrepastoreo, la extracción de madera para la construcción de barcos, entre otros motivos. Sin embargo, con el transcurso de los años, los bosques se pueden recuperar, porque, cuando se degradan, tanto éstos como las tierras marginales sufren una serie de cambios encaminados hacia el restablecimiento de la antigua comunidad. Pero deben pasar muchos años para recuperar todas las especies que vivían en el bosque destruido y volver a recuperar toda la actividad del bosque.

Ecosistema bosque

El bosque es un ecosistema complejo cuya característica más significativa es el predominio de los árboles sobre el resto de los vegetales de la comunidad.

Existen varios tipos de bosques (desde la taiga hasta la selva ecuatorial), que se distribuyen en el planeta dependiendo de los factores climáticos, y especialmente de la humedad y la temperatura.

En las zonas templadas, y particularmente en España, el bosque autóctono más extendido es el mediterráneo, que está formado por encinas y alcornoques, y en las zonas más frías, el caducifolio. También hay bosques de coniíeras, algunos de ellos creados por el hombre mediante la repoblación.

Los bosques proporcionan muchos beneficios, algunos son susceptibles de ser comercializados y otros no, pero todos son muy importantes para mantener el equilibrio ecológico del planeta.

También te puede interesar  Equinácea: planta fácil de cultivar, excelente remedio contra la gripe

Actualmente, debido a las talas para fabricar papel o para emplear directamente  la madera, al sobrepastoreo, a la lluvia ácida y, sobre todo, a los incendios forestales, los bosques del planeta están disminuyendo de forma alarmante.

Regeneracion bosques

Se conoce como sucesion ecologica secundaria a la que se desarrolla sobre una zona que habia estado anteriormente poblada, pero que, como consecuencia de una perturbación, ya sea natural o provocada por el hombre, ha perdido la mayor parte de sus especies. Durante la sucesión ecológica, unas especies sustituyen a otras, y la biocenosis final es total o parcialmente diferente a la que existía antes.

Por ejemplo, en la regeneración de un bosque mediterráneo tras un incendio se distinguen las siguientes etapas:

1. El incendio destruye totalmente las especies herbáceas y sus semillas, aunque alguno órganos subterráneos, como rizomas o bulbos, logran sobrevivir. Entre los arbustos, algunos presentan adaptaciones al fuego, como la coscoja, que tiene unas raíces muy fuertes que le permiten rebrotar tras el incendio, y las jaras, que producen semillas resistentes al fuego.

El suelo sufre importantes daños; los microorganismos desaparecen y el humus es detruido. Los pequeños animales que no tienen movilidad perecen en el fuego. Por el contrario, la mayoria de los vertebrados logran escapar, pero suelen perder sus crías.

2. En los años siguientes, el terreno es colonizado por semillas de vegetacion herbacea que forman una seudoestepa o pastizal. Rebrotan árboles y arbustos cuyas raices no murieron, y aparecen otros de pocos requerimientos ambientales.

3. Al cabo de 15 ó 20 años, los arbustos pequeños y de follaje aromático, como la jara, el brezo o el tomillo, coexisten con el estrato herbáceo. Forman una comunidad biológica llamada garriga.

Aumenta el numero de invertebrados y de vertebrados d pequeño tamaño (conejos, topillos y ratones), que atraen a sus depredadores. Con la contribucion de todos ellos aumetna el humus del suelo.

También te puede interesar  Gymnocalycium, el cactus en flor. Guía de variedades y cultivo

4. El matorral bajo es sustituido por grandes arbustos, como el madroño o el lentisco, que pueden alcanzar la altura de una persona. Crecen apretados y entre ellos se intercalan árboles de crecimiento rápido y amantes del sol, como los pinos. también hay algunas encinas y robles, pero de pequeño tamaño.

Esta comunidad se denomina maquis y se desarrolla al cabo de 40 ó 50 años.

5. Después de 50 ó 60 años más, los pinos son sustituidos por encinas, robles y grandes arbustos. Se ha generado el bosque original.

En el mejor de los casos, es decir si no se vuelve a producir un incendio u otra alteración severa, pasará casi un siglo y medio hasta que el bosque vuelva a recuperarse. Sin embargo, la sucesión ecológica puede desplazarse en sentido contrario, y entonces se instala sobre el suelo, ya muy erosionado, una comunidad de plantas resistentes y poco productivas. En este caso, lo más probable es que el ecosistema original no se restaure.

Cuando se produce la destruccion del bosque, no se pierde solo el ecosistema en sí, sino que se agravan otros problemas medioambientales, como el aumento del efecto invernadero, la desertización, la alteración del régimen de lluvias y la pérdida de la diversidad biológica.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.