Cosméticos, sustancias a evitar

1a publicación el 5 de abril de 2016, actualizada el 25 de marzo de 2021.

Una breve historia de la cosmética en 10 puntos:

1. No todo lo natural es bueno para tu salud

Los cosméticos «orgánicos» utilizan y abusar de los aceites esenciales. Muchos de ellos pueden ser irritantes y/o sensibilizantes (provocando alergias), al igual que los compuestos químicos sintéticos…

¿El interés? los aceites esenciales pueden aportar virtudes, fragancia y acción conservadora.

2. Las grandes marcas no necesariamente hacen los mejores cosméticos

60 millones de consumidores y CFU para elegir, están acostumbrados a probar la composición y eficacia de los productos, aunque el panel todavía es pequeño, pero tienen el mérito de comparar (concretamente) varios productos.

El dossier de 60 millones de consumidores sobre antiarrugas, por ejemplo, situó la quema Lidl al frente del podio (n° 486, octubre de 2013).

Más complicado, dentro de una misma marca, puedes encontrar muy buenos productos y menos productos.

3. Adiós parabenos, hola familia de las isotiazolinones

Los parabenos, sospechosos de ser disruptores endocrinos, han sido abandonados en favor de esta familia de compuestos químicos, identificables por su nombre terminado en «linona». Son conservantes, como los parabenos, evitan que nuestros productos enrancien.

Esta familia de sustancias es responsable del aumento de las alergias cutáneas (dermatitis de contacto grave).

4. ¿Adiós parabenos? Bien casi

Se sospecha que los parabenos son disruptores endocrinos, sus usos son por tanto limitados (su contenido no debe superar un cierto % del peso total del producto) pero no están prohibidos. Todavía es posible encontrarlos en la formulación de cosméticos.

Sin embargo, como se rehuían, ya no se mencionan con el nombre de propil paraben o metil paraben, sino con el nombre de propil Parahidroxibenzoato de propilo o metilo (o p-hidroxibenzoato). CQFD

5. Evita los «perfumes»

Muchos perfumes, incluidos los almizcles, nitromuscos y aceites esenciales tienen un potencial alergénico. CFU Choosing ha enumerado 26 alérgenos para evitar. Aparecen en su tarjeta «Productos cosméticos: sustancias no deseadas».

En esta lista, encontramos cinamal, citronelol, limoneno… ¡que son todos aceites esenciales!

6. ¿Cuáles son los cosméticos más seguros?

Los que no aplica 🙂

7. Lista negra, no exhaustiva

ALUMINIO y sus sales (absorbentes): se sospecha que son disruptores endocrinos. Para obtener más información, consulte el artículo «La piedra de alumbre es una alternativa a las sales de aluminio en desodorantes y antitranspirantes?»

También te puede interesar  Aromaterapia o uso de aceites esenciales para sustituir fármacos

BENZOFENONA (filtro UV orgánico): se sospecha que es un disruptor endocrino

BHA (Butilhidroxianisol) y BHT (Butilhidroxitolueno) (antioxidantes): se sospecha que son disruptores endocrinos. El primero, BHA, también está clasificado como posible cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

CANELA (perfume): potencial muy alergénico (aceite esencial de canela).

CICLOPENTASILOJANO (emoliente): se sospecha que es un disruptor endocrino.

METOXICINNAM DE ETILHEXIL (= OCTINOXAT; filtro UV orgánico): se sospecha que es un disruptor endocrino.

HOMOSALADO (filtro UV orgánico): se sospecha que es un disruptor endocrino.

ISOTIAZOLINONES (conservantes): irritantes y sensibilizantes (alérgenos).

MUSC y NITROMUSCOS (perfumes): irritantes, sospechosos de ser disruptores endocrinos.

OCTAMETILCICLOTETRASILOJANO (emoliente): pertenece a la familia de las siliconas, es probable que perjudique la fertilidad.

OCTOCRILEN (filtro UV orgánico): se sospecha que es un disruptor endocrino porque esta sustancia se transforma, con el tiempo, en benzofenona.

PARAHIDROXIBENZOADO de propil o metilo (conservantes): se sospecha que son disruptores endocrinos

FENOXIETANOL (conservante): hepatotóxico (tóxico para el hígado) y se sospecha que es un disruptor endocrino. Por tanto, no se recomienda utilizar productos que contienen fenoxietanol para el asiento de los bebés.

La P-FENILENDIAMINA se encuentra principalmente en tintes de cabello. Puede provocar alergias, por eso en las instrucciones de uso se pide una prueba cutánea 24 horas antes de la coloración.

FTALADOS (agentes fijadores): se sospecha que son disruptores endocrinos. Los dos ftalatos identificados como tales, DBP y DEHP, están prohibidos en los productos cosméticos.

TRICLOSAN (conservante): muy irritante y se sospecha que es un disruptor endocrino

Para más información => Reglamento n° 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativo a los productos cosméticos, encontrará las listas de sustancias prohibidas en cosméticos y sustancias toleradas bajo determinadas condiciones.

8. ¿Qué ocurre con las drogas y los cosméticos

El primero requiere una autorización de comercialización (AMM), a diferencia del segundo. Se trata, pues, de dos leyes muy distintas, donde en el caso de las drogas se tiene en cuenta el paso percutáneo; mientras que se supone que un cosmético no debe pasar la barrera de la dermis…

El desarrollo de un fármaco, desde la molécula hasta su comercialización, requiere de diez a quince años de investigación. Este trabajo, pruebas preclínicas, ensayos clínicos y desarrollo industrial, están estrictamente regulados por ley. Los ensayos clínicos requieren una autorización expedida por la ANSM – Agencias Nacionales de Salud y Medicamentos.

Sin embargo, incluso en un fármaco, es posible encontrar sustancias problemáticas, como el p-hidroxibenzoato de propilo (= paraben), presentes en las cremas contra el eczema por ejemplo. El argumento presentado es que el fármaco debe utilizarse para una condición específica, con una dosis bien definida y limitada en el tiempo. También se especifica en el dorso o en el prospecto, que se trata de un «tratamiento adjunto», y que no debe utilizarse «por un período prolongado sin el asesoramiento de su farmacéutico o de su médico».

También te puede interesar  Declaraciones sobre nutrición y salud: ¿marketing o beneficios reales?

9. Algunos consejos

– Presta especial atención a los productos que no se enjuagan y que aplicas diariamente a tu piel, normalmente crema hidratante, base de maquillaje, etc.

– Evite los cosméticos «de larga duración» o «impermeables».

– Pruebe tanto como sea posible de comprar productos «sin perfumes».

– Tenga en cuenta que cuanto menos solicite, menos se exponga.

– Caso especial de mujeres embarazadas y bebés: durante este período vulnerable, elija cosméticos sencillos. Mantequillas vegetales o aceites vegetales puros puede ser una interesante alternativa para preservar la película hidrolipídica de la piel.

10. Dos recetas de cosmética “caslana”.

El liniment oleocalcáreo = mitad de agua de cal (hidróxido de calcio) + mitad de aceite de oliva

Crema fría o Cerado de Galien = cera blanca de abeja (13,00g) + aceite de almendra refinado (53,50g) + borax (0,50g) + agua aromatizada con rosa (33,00g)

Bibliografía:

Afssaps – Agencia española para la seguridad de los productos sanitarios, Recomendaciones relativas a la evaluación del riesgo asociado al uso de aceites esenciales en productos cosméticos, octubre 2010.

ANSES, Exposición en el MIT (metilisotiazolinona): ANSES recomienda una mejor protección e información para consumidores y trabajadores, artículo publicado el 16 de febrero de 2016

Ansm – Agencias Nacionales de Salud y Medicamentos, farmacopea española de Cerat de Galien

Darbre PD, Charles AK, Estrógenos ambientales y cáncer de mama: evidencia de la implicación combinada de xenoestrógenos dietéticos, domésticos y cosméticos, Investigación contra el cáncer, 2010, 30: 815-828.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.