Contaminación acústica, causas y legislación

Aunque raramente se menciona, la contaminación acústica es un grave problema ambiental, muy extendido y con consecuencias desagradables para los seres vivos y los humanos. Las investigaciones en este campo han demostrado que el ruido, especialmente en las grandes ciudades y en las zonas de mucho tráfico, es una grave molestia y a menudo tiene graves consecuencias. Los problemas relacionados con la contaminación acústica no se limitan a la sensación de molestia que generalmente causa el ruido, sino a una serie de trastornos más o menos graves, desde el insomnio hasta los trastornos cardiovasculares, desde la hipertensión hasta los accidentes cerebrovasculares, así como a los daños auditivos, la pérdida de audición, los zumbidos, los mareos y otros trastornos auditivos temporales o crónicos.

Para asegurar el bienestar y la salud, el ruido dentro de la casa no debe exceder los 45 dB, para permitir tanto el descanso nocturno como la comunicación y la actividad intelectual. Obviamente, especialmente en la ciudad, caer dentro de este umbral se hace prácticamente imposible, por lo que la ley también ha establecido límites en relación con el territorio. Más allá de los daños físicos más importantes, que involucran a todo el organismo, el ruido siempre causa una sensación de incomodidad, dificulta la concentración y es una fuente de estrés físico y psicológico.

Contaminación acústica: reglamentos y límites permitidos

El ruido puede provenir de varias fuentes, y puede ser intermitente o continuo. El más común es el que proviene del tráfico rodado, aeropuertos, ferrocarriles y actividades industriales, obras públicas e instalaciones deportivas, así como el ruido de origen natural: tormentas eléctricas, granizadas, ráfagas de nubes. Incluso dentro de los hogares no falta el ruido: televisores y equipos de música a alto volumen, electrodomésticos e instrumentos musicales contribuyen a elevar, incluso inconscientemente, el umbral de la tolerancia humana. En España, la legislación sobre la contaminación acústica se resume en la Ley 447/95, que define el ruido como un elemento perturbador que puede interferir en la salud humana y el medio ambiente, y da instrucciones a las diversas instituciones locales para que vigilen su nivel.

También te puede interesar  Movilidad sostenible: intervenciones para reducir la contaminación en la ciudad

La Comunidad Europea, con la Directiva 49/2002/CE, ha normalizado los métodos de evaluación de la contaminación acústica, que se aplican en España con el DL 194/2005, que exige el uso de instrumentos especiales y parámetros de cálculo para evaluar la exposición al ruido en diferentes zonas. La legislación sobre contaminación acústica también prevé la elaboración de mapas de ruido de las zonas y la protección de las zonas tranquilas, e indica las medidas preventivas y de resolución que deben adoptarse.

Contaminación acústica: decibelios de ruido permitidos por la ley

En el contexto de la contaminación acústica , los decibelios máximos fijados por la Organización Mundial de la Salud son 65 para el día y 55 para la noche: un límite ideal para garantizar la tranquilidad y permitirle dormir, aunque el ruido no supere los 45 dB. Sin embargo, se trata de un límite indicativo, que luego es regulado a nivel local por las administraciones municipales mediante una subdivisión del territorio en zonas residenciales o industriales.

Generalmente, la evaluación de decibelios de contaminación acústica se realiza comprobando el nivel diferencial: es la diferencia de ruido que incluye la fuente contaminante, o la excluye (midiendo así sólo el ruido de fondo). Una diferencia que se considera aceptable dentro de los 5 dB durante el día y los 3 dB durante la noche. También el Código Civil español, con el artículo 844, limita el ruido de tal manera que no interfiera con el descanso y las actividades diarias, causando daños a la salud y al medio ambiente. Sin embargo, sería apropiado que, incluso individualmente, se tuviera cuidado de limitar el ruido y aislar la propia casa de las fuentes externas de contaminación acústica, eligiendo materiales absorbentes del sonido de origen natural, como el corcho o el cáñamo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.