¿Cómo luchar contra los mosquitos?
Para luchar eficazmente contra los mosquitos y sus picaduras, en nuestra escala, debemos:
1. Evitar la proliferación de mosquitos localizando y eliminando toda el agua estancada cerca de casa. Presta especial atención a las tazas bajo las macetas (vaciar el excedente), a las latas de recogida de agua de lluvia (añadir una tapa para que las hembras no las puedan poner) ya todos los juguetes de plástico, que en sus pliegos pueden acumular agua (p. ej.: cubierta de arenal). , cubo, comedor, etc.)
2. comprar mosquiteras, para colocar sobre las camas o en las ventanas. ¡Es, con diferencia, el aparato más eficaz, económico (reutilización cada año), ecológico y sin efecto sobre la salud (si las mosquiteras no se tratan con insecticidas)! Se encuentran a todos los precios e incluso adhesivos.
Las ideas recibidas
- pulseras con aceites esenciales
Ámbito de acción hiperrestringido, ¡si no cero!
- enchufes repelentes de mosquitos
¡Otra paradoja sorprendente respecto a estos enchufes anti-mosquitos! Es evidente que el uso de pesticidas es criticado por toda la comunidad, en cambio a la hora de dejar un tapón repelente de mosquitos enchufado cada noche durante 6 a 8 horas, no hay más problemas en el horizonte !
enchufes anti-mosquitos = insecticidas = pesticidas
- Espirales para quemar
Las espirales, a menudo a base de limoneno (aceite esencial de limón), tienen una acción limitada a un volumen restringido. Normalmente, si la espiral se coloca sobre la mesa, la parte superior del cuerpo está protegida pero no las piernas. El problema es que al quemarse emitirá contaminantes característicos de la combustión, los mismos que se encuentran a la salida de los tubos de escape o frente a su chimenea.
- «Vivo cerca de un bosque o de una masa de agua, estoy más impactado»
No necesariamente. Lo que marca la diferencia son estas famosas aguas que están estancadas durante varios días pero no son permanentes. Lagos, estanques, arroyos… no son objetivos. Hay un ecosistema en su sitio. Las larvas de mosquito (acuáticos) y los adultos (alados) estarán regulados por los peces y anfibios que se alimentan de ellos.
Para saber más…
Invasión de mosquitos
En los últimos años, el constante aumento del comercio internacional ha permitido la expansión de ciertos artrópodos como los dípteros y más particularmente los mosquitos. En efecto, la elevada movilidad de personas y mercancías favorece su dispersión en todo el mundo, mediante el transporte pasivo. Las zonas de carga, como aeropuertos y puertos internacionales, son especialmente sensibles y controladas.
Así es como el mosquito tigre (Aedes albopictus), endémica de las regiones tropicales, se instala en la España metropolitana. Es originaria del sudeste asiático, donde coloniza preferentemente bosques de bambú, su sitio de nidificación.
Potenciales mosquitos vectores de enfermedades: chikungunya, dengue y malaria
Un vector es un «artrópodo hematófago que asegura la transmisión biológica activa de un agente infeccioso de un vertebrado a otro vertebrado» (Fecherolle 2008). En otras palabras, un insecto, que alimentándose de sangre, es capaz de transmitir un agente infeccioso de un organismo a otro. En esta configuración, el mosquito no se ve afectado por el agente infeccioso. Es un transporte «saludable».
Distinguimos los mosquitos del género Culex, capaz de llevar parásitos, tales como Culex pipiens que transmite el parásito Plasmodium relictum, responsable de la malaria (= paludismo). Género Aedes, del que forma parte el mosquito tigre (Aedes albopictus), transmite virus como el dengue, el chikungunya o el virus de Zika y la fiebre amarilla.
Sin embargo, la distinción entre mosquitos vectores y no vectores tiene cada vez menor importancia. Cualquier mosquito puede, en determinadas circunstancias, convertirse en un vector de enfermedad, sólo hay muy buenos y malos (Fecherolle 2008). Sin embargo Fontenille (2010) especifica que el vector no es la regla, es más bien la excepción, fruto de una larga coevolución.
El ciclo vital del mosquito
El desarrollo del mosquito se caracteriza por dos fases diferenciadas:
- un ciclo preimaginal que tiene lugar en un medio acuático e incluye: el huevo, los cuatro estadios larvarios y la ninfa;
- y la fase aérea que afecta al adulto alado, también llamada imago.
Sólo las hembras pican. Necesita sangre para que sus ovocitos maduren. A continuación, se pone sobre un soporte seco, tradicionalmente verticalmente sobre bambú. En cuanto los huevos están sumergidos (bajo el agua), esta es la señal para que se desarrollen.
La lucha contra los mosquitos en España
En ausencia de vacuna, el control vectorial sigue siendo el único medio para prevenir y controlar las epidemias.
La lucha contra el vector se basa en tres ejes principales: información de todas las capas de la población; saneamiento del entorno individual y colectivo; uso razonado de insecticidas. Además, un buen programa de vigilancia orientado a evitar la infestación es mucho menos costoso que un programa de erradicación, que debe ponerse en marcha una vez se ha producido la infestación. Por tanto, el elemento más eficaz del control vectorial se basa en la gestión ambiental.
Concretamente existen tres dispositivos:
- Tratamiento larvicida (aplicación en agua donde los huevos eclosionarán y desarrollarán las larvas)
Este tratamiento combina toxinas de dos bacterias, Bacillus turiengiensis cepa israelíes y Bacillus sphaericus. Estas toxinas atacarán el trato digestivo de las larvas. El preparado existe en diversas formulaciones (comprimido, briqueta, gránulos en sobre hidrosoluble, gránulos autodispersibles) en respuesta a la diversidad de situaciones de campo.
- Tratamiento imagocida (contra adultos alados)
Se realiza mediante el uso de Aqua K-othrin o deltametrina a dosis de 0,5-1g de principio activo/ha, es un piretroide sintético (pesticida) que actúa por contacto e ingestión, que se aplica en UBV (Ultra Low Volume) por aeronaves o por dispositivos terrestres. La dispersión en modo UBV permite la formación de una niebla de microgotas aumentando la probabilidad de contacto entre el producto y el insecto.
- Control mecánico (sin pesticidas)
El control mecánico parece ser un medio muy eficaz para combatir la aparición de adultos que muerden. Se trata de eliminar todos los contenedores naturales o antrópicos que puedan contener agua estancada, ya sea eliminando estos posibles galets o vaciándolos de su agua, o bien tapándolos para evitar que las hembras vengan a ponerse en ella. . La participación de la comunidad es clave para garantizar su éxito. Este control corresponde a la gestión ambiental recomendada por el control antivector, y es muy prometedor, porque no requiere la aplicación de ningún insecticida (sin riesgo de aparición de resistencia y contaminación del medio) y su coste es ridículo. , si no la inversión de la población. Por tanto, ¡es muy importante no subestimar la importancia que pueden tener las comunidades en la lucha contra el vector!
Bibliografía:
EID Mediterráneo (2009). Monitorización de mosquitos Aedes albopictus en España continental, Balance 2009. Acuerdo interdepartamental para el control de mosquitos en la costa mediterránea. 1-19
Fecherolle, J. (2008). Evaluación de la efectividad de las acciones de control vectorial en España: Inventario y recomendaciones. Instituto de Investigación para el Desarrollo. 1-50
Fontenille, D (2010). Vectores de arbovirus e indicadores de control. Presentación en la Universidad de Montpellier. Disponible en http://www.mpl.ird.fr/ur016
Fontenille, D., Balenghien, T., Bley, D., Desenclos, JC, Lagneau, C., Malin, E. y Setbon, M. (2009) ¿Cómo contribuye la investigación a la mejora del LAV? Instituto de Investigación para el Desarrollo. 590-638
Ministerio de Sanidad y Deportes (2010). Circular n° DGS/RI1/2010/163, de 17 de mayo de 2010, relativa a los métodos de ejecución del plan antidifusión del chikungunya y el dengue en la España continental. 1-58
Organización Mundial de la Salud (1998). Dengue hemorrágico: diagnóstico, tratamiento, prevención y control, 2th edición. 49-62
Yebakima, A., Schucht, G., Vernerey, M. y Mouchet, J. (1979). Situación Aedes aegypti en Martinica y consideración de la estrategia de control. Entomología médica y parasitología. 17: 213-21