Biodiversidad: ¿para qué sirve? ¿Por qué protegerla?
Eres de los que se preguntan « para qué sirve la biodiversidad y para qué protegerse ?».
La biodiversidad podría resumirse en una palabra: «riqueza». Es rico en una mezcla diversa y variada de organismos vivos. La biodiversidad también aporta riqueza a las poblaciones. Produce bienes y ofrece servicios.
Se presentan algunos ejemplos para poner de manifiesto los inestimables intereses de la biodiversidad. No tiene precio, ¡este es el problema! La biodiversidad carece de precio, tanto literal como figuradamente. Poder saber qué aporta (directa e indirectamente) o qué cuesta su declive a las sociedades humanas le protegería.
La biodiversidad cumple muchas funciones, permite, entre otras:
- evitar la aparición de resistencia en especies clasificadas como nocivas;
- mantener el equilibrio en la biocenosis;
- mitigar los efectos de los desastres naturales y promover la resiliencia de las comunidades;
- perpetuar la producción de bienes de la naturaleza: agricultura, piscicultura, selvicultura, apicultura, etc.
- beneficiarse de la farmacología y la ingeniería infinitas.
1/ Lucha contra la resistencia
Tomemos, por ejemplo, una zona en la que la población de mosquito tigre está aumentando (el mosquito tigre puede ser un vector del dengue y del chikungunya, ya está presente en España). Como medida de precaución, cada año los EID (Acuerdos Interdepartamentales de Control de Mosquitos) evalúan su densidad y pueden tratar una o más zonas para la prevención o eliminar individuos ya instalados.
Sin embargo, cuando una zona se trata con un plaguicida, hacemos tal presión sobre la plaga objetivo, que se traduce literalmente en «muere o adaptarse», que el mosquito finalmente desarrollará resistencia al plaguicida, haciendo que éste último sea menos efectivo. Así, durante los años siguientes, habrá que aumentar los tratamientos (en concentración y/o en frecuencia), o incluso cambiar el insecticida.
Este mismo fenómeno se observa con las bacterias. A fuerza de enfrentarse con demasiada frecuencia a los antibióticos, acaban mutando por adaptarse.
Para evitar la aparición de resistencia en estas plagas, pueden utilizarse diversas técnicas: una rotación temporal y/o espacial de los tratamientos fitosanitarios, así como la creación de zonas tampón*.
Estas zonas tampón son templos de la biodiversidad. Son el hogar de diversas especies vegetales y animales, incluida una población de mosquito tigre, para continuar en nuestro ejemplo. Estas zonas tampón son un entorno poco selectivo, por lo que los mosquitos no tienen motivos para mutar. El objetivo de las zonas tampón es permitir la reproducción entre plagas resistentes y plagas vulnerables, de modo que su descendencia siga siendo sensible a los pesticidas.
La ganancia final es evitar el uso (masivo) de pesticidas por en fin ¡Preserve la salud de los agricultores, residentes, consumidores y abejas!
* Las zonas de amortiguación también se utilizan para proteger las vías fluviales cercanas a los campos agrícolas tratados.
2/ Mantener el equilibrio de la biocenosis
La biocenosis son todos los seres vivos que forman parte de un medio natural (= biotopo). Eliminar una especie y todo el ecosistema (= biocenosis + biotopo) puede verse amenazado.
Por ejemplo, el suelo sin lombrices se agotará de oxígeno y nutrientes. Esto es aún más cierto para las especies que llamamos ingenieros, porque influyen en la estructura y funcionamiento de su hábitat.
Las lombrices de tierra fertilizan la tierra, rompiendo rápidamente y reciclando la materia orgánica. También ayudan a eliminar los microorganismos fúngicos que pueden invernar sobre los residuos de cultivos. Sus galerías ayudan a airear el suelo, favorecer una infiltración de agua más rápida, prevenir la escorrentía y la erosión del suelo (fuente: cámara de agricultura)
3/Amedir los efectos de los desastres naturales y promover la resiliencia de las comunidades
Los manglares de la costa pueden reducir la intensidad de las olas e incluso los tsunamis. Las zonas forestales estabilizan el suelo y limitan la progresión de los desprendimientos (tierra, nieve, etc.). Los humedales pueden servir como cuenca de retención en caso de inundación.
La biodiversidad no sólo permite reducir el impacto de los eventos climáticos, sino también una regeneración más rápida de los ambientes.
4/ Mantener la producción de bienes de la naturaleza
Un suelo rico en seres vivos será un suelo rico, en particular en nitrógeno. Este elemento químico es generalmente deficiente en los suelos, lo que requiere la aplicación de abonos. Así, un «suelo vivo» requerirá menos aportaciones externas.
Otro ejemplo se refiere de nuevo a los manglares, que constituyen un ecosistema fabuloso. Los cangrejos giran la arena para cavar sus galerías, asegurando la oxigenación del suelo y una mejor distribución de los nutrientes. Así, los manglares sirven de refugio a muchos animales y, al mismo tiempo, constituyen una despensa renovable para las poblaciones que viven cerca.
5 / Beneficiarse de la farmacología y la ingeniería infinitas
Todo ser vivo: planta, animal, hongo… se ve obligado a vivir entre otros organismos, por eso debe adaptarse para encontrar su lugar, para ocupar su nicho ecológico. Sin embargo, en la relación presa-depredador tiene lugar una carrera loca, ligada a la coevolución. La bióloga Leigh Van Valen habla de la paradoja de la Reina Roja, haciendo referencia al libro Alicia en el país de las maravillas de Lewis Caroll, donde la reina y Alicia corren sin cesar, mientras pisan agua.
El concepto de la Reina Roja está inspirado en un episodio de al otro lado del espejo, de Lewis Carroll, donde la reina corre con Alice a la misma velocidad que el paisaje (al revés) para quedarse en el mismo sitio. Dicho de otro modo, las especies evolucionan y se adaptan, pero también lo hacen otras para que ninguna tome el relieve realmente: la probabilidad de extinción sigue siendo la misma (fuente: pourlascience.fr).
Esta locura permite la síntesis de nuevas moléculas químicas o la aparición de nuevas adaptaciones morfológicas que siguen inspirando la investigación.