Alergias y asma, desenredando lo verdadero de lo falso

Algunos números

► En los países industrializados, alrededor del 30% de la población es alérgica.

► En los últimos 30 años, el número de personas con alergias se ha duplicado. La OMS calcula que en 2050 el 50% de la población mundial será alérgica.

► Los países anglosajones son los más afectados: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda; seguido de los países de Europa central, como España, Suiza, Alemania, Bélgica… Y por último, los más ahorrados, los países escandinavos y del sur de Europa.

► En España continental, la prevalencia del asma, todas las edades juntas, se estima en un 7%, o 4 millones de personas. Cada año, casi 1.000 personas mueren todavía por un ataque de asma.

► El 40% de la población española es atópica (predisposiciones genéticas).

► La alergia tiene una parte de herencia. Un niño con dos padres alérgicos tiene un 60% de riesgo de ser alérgico. La probabilidad sube hasta el 80% si ambos padres son alérgicos al mismo. El riesgo de ser alérgico disminuye al 30% si sólo se trata de un progenitor y al 15% si ninguno de los dos.

► Una alergia se puede desarrollar a cualquier edad.

► Las alergias laborales afectan principalmente a panaderos (debido a los ácaros de almacenamiento), peluqueros (debido a productos químicos de todo tipo) y personal de enfermería (debido a los productos de desinfección).

Al revés El 10% de las alergias pueden desaparecer espontáneamente, esto afecta principalmente a niños muy pequeños (menores de 5 años) que tienen alergias alimentarias (por ejemplo: leche, huevo, trigo)

¿Lo sabías?

La alergología sólo se ha reconocido este año como especialidad en toda regla, como gastroenterología, neurología, cardiología… Antes era una capacidad del médico de cabecera, pediatra, neumólogo u ORL. .

Por último, se debaten varias hipótesis para intentar entender el aumento de las alergias: relee el artículo “Auge de las alergias, las diferentes hipótesis“.

¿Qué es una alergia?

La alergia se caracteriza por una respuesta inadecuada del sistema inmunitario a un alérgeno. Siempre se desarrolla en dos etapas.

El primero, asintomático (= sin síntomas), corresponde al primer contacto entre el alérgeno y el organismo. Entonces, el sistema inmunitario memoriza el alérgeno. Ésta es la fase de concienciación.

El segundo corresponde a la manifestación de los síntomas. El alérgeno vuelve a entrar en contacto con el cuerpo. El sistema inmunitario le reconoce y despliega una respuesta inadecuada, enfrentarse a un invasor, después de todo, puede ser peligroso. Ésta es la fase de reacción alérgica.

¿Qué es un alérgeno?

Un alérgeno es una sustancia capaz de inducir una respuesta inmune y en fin una reacción alérgica. Cuanto más a menudo el alérgeno es una proteína, más rara vez puede ser una sustancia química.

Los alérgenos respiratorios se agrupan bajo el nombre de neumálergenos. Son los responsables de las alergias más frecuentes: ácaros del polvo, pelo de perro y gatos, polenos, etc.

Los alimentos que causan alergias alimentarias se llaman trofalérgenos. Son tres veces más frecuentes en niños que en adultos (6,2% frente al 2% de adultos afectados). Además, se recomienda no iniciar la diversificación dietética antes de los 4 meses completos del niño (no antes de las 17 semanas exactamente) e incluso esperar hasta los 6 meses, porque antes de los 4 meses, los estudios epidemiológicos mostraron mayor riesgo de desarrollar alergias.

También te puede interesar  Enfermedades ambientales y causalidad

¿Lo sabías?

Es posible que seas alérgico al huevo crudo pero no al huevo cocido. En este caso el alérgeno es termolábil, el alérgeno se modifica durante un cambio de temperatura.

Por último, son más raras las alergias a los fármacos, a los venenos de los himenópteros (abeja, avispa, avispa) o incluso las alergias al látex o al níquel. Además, las alergias a los medicamentos son especialmente difíciles de demostrar, porque deben excluirse la intolerancia a uno o más excipientes y los posibles efectos secundarios.

¿Puede producirse una alergia a cualquier edad?

¡Verdad!

Puedes tener un abedul en tu jardín durante 20 años y un día declarar una alergia al polen de abedul.

¿Qué(s) diferencia(s) entre una alergia, una intolerancia y una irritación?

No es raro confundir una alergia con una intolerancia o hipersensibilidad, ya que los síntomas pueden ser similares. Una alergia implica una respuesta del sistema inmunitario, mediante inmunoglobulinas isotipo E (IgE), mientras que una intolerancia implica un problema enzimático. Por ejemplo, una persona que es intolerante en la leche ya no sintetiza suficientemente lactasa (enzima) para digerir la lactosa (azúcar de la leche).

Por último, la hipersensibilidad es una inflamación local, que afecta localmente al sistema inmunitario a través de mediadores proinflamatorios (diferentes de las IgE, como las interleucinas por ejemplo). La única eliminación del elemento irritante permite tratar los síntomas, sin necesariamente pasar por la toma de fármacos (antihistamínicos para las alergias).

¿Qué es la alergia cruzada?

La alergia cruzada es la reacción alérgica de un individuo a una sustancia relacionada (estructura molecular similar entre dos alérgenos). Por ejemplo, una persona alérgica al látex corre el riesgo de ser también alérgica a los plátanos y/o aguacate.

Otras asociaciones son bien conocidas, como la alergia al pelo de gato ya la carne de cerdo o la alergia a las hierbas y tomates/guisantes, la alergia a las plumas de pájaro y la yema de huevo…

Falsas alergias

Algunos alimentos liberan de forma natural aminas biogénicas, es decir, son vasodilatadores naturales. Provocarán enrojecimiento, picor o incluso urticaria, sin que sea una alergia alimentaria. Es el caso, por ejemplo, del vino, el embutido, las fresas, la piña, los tomates, el chocolate, el chucruto, el gruyère, el arenque, el atún o incluso los mariscos. Sin embargo, estos alimentos también pueden causar alergias reales.

La alergia al sol es un nombre inadecuado. El sol amplificará la reacción de un alérgeno o irritante. Por ejemplo, los aceites esenciales de cítricos o bergamota pueden provocar la aparición de manchas rojas por efecto del sol. Muchos fármacos (antisépticos, antiinflamatorios, etc.) y cosméticos también pueden provocar quemaduras o eczemas. Ésta es una reacción no alérgica, llamada reacción fototóxica, o una reacción alérgica real. Para diferenciar ambos, nos interesa el paso de tiempo y la localización de este enrojecimiento. Una reacción de la piel que se intensifica en los días posteriores a la irradiación al sol se considera un mecanismo alérgico y se verterá en zonas del cuerpo no expuestas. Mientras que una reacción máxima al día siguiente, en zonas del cuerpo expuestas al sol, y después disminuyendo los días siguientes, se considerará una reacción fototóxica.

Por último, la alergia al polvo también es incorrecta. Somos alérgicos a lo que hay en el polvo, una mezcla de ácaros, pelo de animales, esporas de hongos…

¿Ser atópico ya es alérgico?

No.

La atopía es la predisposición genética a desarrollar sensibilización. Pero no toda conciencia se convierte en alergia.

Para diagnosticar una reacción alérgica, los alergólogos tienen en cuenta el siguiente tríptico: historia clínica, manifestación del sistema inmunitario y exposición. Si estas 3 condiciones se cumplen favorablemente, el paciente es realmente alérgico.

También te puede interesar  Los 9 nuevos pictogramas de peligro químico

► Historia clínica: el individuo presenta síntomas de tipo alérgico: rinitis, conjuntivitis, asma.

► Manifestación del sistema inmunitario:

  • fase 1: las prick tests son pruebas cutáneas donde se depositan varios alérgenos, en forma líquida, en el antebrazo del paciente. El control positivo es la histamina, provoca enrojecimiento local. Si alguno de los alérgenos también provoca enrojecimiento, esto se comparará con el control positivo. Si la persona reacciona a al menos uno de los alérgenos, entonces lo son atópico. Casi una de cada dos personas reacciona a por lo menos una de las pruebas prick. El 40% de la población española es atópica.
  • Fase 2: se realiza una analítica de sangre para buscar la IgE correspondiente a los alérgenos que han desatado una reacción positiva en el antebrazo. Por ejemplo, si la gota de avellana ha provocado enrojecimiento en el antebrazo, en la sangre, se cuantificará la IgE específica de la avellana. Si los niveles de IgE específicos son altos, la persona está realmente sensibilizada (pero todavía no es alérgica).

► Exposición: cualquier persona sensibilizada a un alérgeno no necesariamente desarrollará una alergia. Por ejemplo, si una persona está sensibilizada en el pelo de caballo, pero nunca entra en contacto, no desarrollará ningún síntoma. Es la sensibilización + la exposición la que genera una alergia, una respuesta excesiva del sistema inmunitario.

¿Cuáles son las manifestaciones alérgicas más frecuentes?

Las reacciones más frecuentes son el asma, la conjuntivitis, la rinitis alérgica, el eczema atópico y la urticaria. Más grave pero más raro, encontramos choque anafiláctico y angioedema.

¿Lo sabías?

Los principales factores que desencadenan la anafilaxia son los alimentos (principalmente cacahuetes, nueces, avellanas, anacardos, huevos, pescado y marisco), los venenos, las drogas y el látex. Sin embargo, el 20% de las reacciones no tienen un desencadenante identificado.

¿El asma está necesariamente vinculada a una alergia?

No, aunque el 80% del asma tiene una etiología alérgica, algunas asma aparecen durante la actividad física (asma de ejercicio), o están vinculadas a una infección viral (asma inducida por virus) oa irritantes, como el humo del cigarrillo.

Bibliografía:

Asociación del asma y las alergias, datos publicados el Día francés de las alergias, 21 de marzo de 2017

Estudios epidemiológicos, en adultos, la encuesta ECRHS (European Community Respiratory Health Survey); y en niños, la encuesta ISAAC (Estudio Internacional sobre Asma y Alergias en la Infancia).

Beani JC, Las photoallergies grave, French Journal of Allergology and Clinical Immunology, 2008: 48: 325-330

Bourrain JL, Fototoxicidad, Fotoalergia: Diagnóstico y gestión, Inserm, CHU de Grenoble, 2008

Moneret-Vautrin DA, Epidemiología de la alergia alimentaria y prevalencia relativa de trofalèrgens, Cahiers de nutrición et de dietétique, 2001, 36: 247-252.

Raffard M, alergia a medicamentos, Monografía – Enfermedades alérgicas, Centro Médico del Institut Pasteur, capítulo 11 239-251

Yoshihara K, Tratamiento psicosomático para enfermedades alérgicas. Medicina BioPsicoSocial, 2015, 9: 8

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.