Agua de manantial, agua mineral, agua del grifo: ¿cuál elegir?

Según el beneficiario, pueden preferirse determinadas aguas. Por ejemplo, para los bebés y los niños pequeños, es habitual utilizar agua de manantial, mientras que el agua del grifo o determinadas aguas minerales también podrían ser adecuadas.

El criterio de los residuos generados por las botellas de plástico (agua de manantial o mineral) se ha dejado de lado intencionadamente, cuando son lanzados al contenedor de clasificación…

1. Aguas Minerales Naturales (EMN)

Características:

  • Las aguas minerales naturales son siempre de origen subterráneo
  • Son microbiológicamente puros y susLas características químicas deben ser estables (siempre la misma composición)
  • Son capturados y embotellados en estado crudo sin haber sido sometido a tratamiento

Especificidades:

  • El agua sólo puede calificarse de agua mineral natural si ha sido seleccionada como beneficioso para la salud previo informe y dictamen favorable de la Academia Nacional de Medicina y del Ministerio de Sanidad (decreto de 14 de marzo de 2007)
  • Son aguas tranquilas o espumosas: “laguas minerales efervescente natural liberación espontánea y claramente perceptible, en su origen o después del embotellado, dióxido de carbono en condiciones normales de temperatura y presión, es decir, más de 250 mg/L de CO2 libre” (Directiva CEE N° 80/777 de 15 de julio de 1980 – Anexo 1)

Punto vigilante:

  • Pueden ser aptos para alimentar a niños pequeños, siempre que estén muy poco mineralizados. El contenido de sal mineral (expresado como residuo fijo a 180 °C) no debe superar los 50 mg/L y garantizar, para los bebés, que exista la mención «apto para la alimentación infantil».
  • Nosotros recomendamos variar aguas minerales porque su mineralización puede provocar alteraciones fisiológicas (exceso de sal, exceso de magnesio o sulfatos, pueden tener consecuencias en los riñones y el aparato digestivo)

2. Aguas de fuente

Características:

  • También es agua subterránea
  • Son microbiológicamente correctos, pero qSe pueden autorizar algunos tratamientos (artículos R 1321-69 a R 1321-102 del Código de Salud Pública), a diferencia del agua mineral.
  • Sin obligación de estabilidad en sus composiciones químicas, por lo que una marca puede tener varias fuentes (varios puntos de captura).

Ningún punto de vigilancia en particular, excepto los tratados en el punto 4. Son aptos para la alimentación diaria de toda la familia (para los bebés, asegúrate de que exista la mención “apto para la alimentación. niño”) .

3. Agua “del grifo”.

El agua de distribución pública puede tener 3 orígenes diferentes: una fuente subterránea, captaciones superficiales (ríos) o agua de mar; aunque el experimento de Belle Île puso en cuestión este tipo de procesos, sobre todo por el coste y los impactos ecológicos. En España continental, el 56% de la población se abastece de aguas subterráneas y el 44% de captaciones en los ríos.

Antes de llegar al grifo, el agua se somete a una serie de tratamientos destinados a hacerla potable (fig 1). Las depuradoras de aguas nada tienen que ver con las depuradoras de aguas residuales (STEP).

CIEAU
Fig 1. Proceso de purificación del agua (fuente: www.cieau.com)

El agua se analiza antes de entrar en la depuradora, en la salida y en los grifos públicos, para garantizar la calidad microbiológica y fisicoquímica de todos los administrados. La frecuencia de los análisis depende del volumen de agua producido anualmente (decreto de 21 de enero de 2010). [4])

4. Puntos de polémica

4.1. agua embotellada

El agua embotellada puede tener mayor o menor radioactividad, que no se encuentra en el agua del grifo. Paralelamente, el PET (tereftalato de polietileno), plástico que se utiliza en la fabricación de botellas de agua, está despertando preocupaciones sobre la posible liberación de ftalatos. Sin embargo, es imposible decidirlo con certeza (en el estado actual del conocimiento), aunque el riesgo parece muy limitado, cuando las botellas se almacenan alejadas del sol y del calor. De hecho, la migración de compuestos del plástico a los alimentos (agua incluida) opera más cuando el plástico se calienta.

bombonaPor otra parte, el plástico de las botellas de la fuente de agua, con el n° 7, podría en realidad liberar a un contaminante, llamado Bipshenol A (BPA). Sin embargo, 60 millones de consumidores que probaron 3 cilindros de este tipo, indican que sólo uno estaba contaminado por BPA, por una proporción de diez microgramos por litro. [1].

Las autoridades sanitarias españolas reconocen al BPA como un disruptor endocrino. Como consecuencia, desde 1 de enero de 2015 está prohibido en todos los envases de alimentos. Sin embargo, la Unión Europea no reconoce sus efectos endocrinos y podría someter a España a revisar esta prohibición, porque constituye un freno a la libre circulación de mercancías. Además, el principal inconveniente de la sustitución del BPA es que se utilizan otros bisfenoles por sus propiedades similares. Sin embargo, el bisfenol S (BPS) y el bisfenol F (BPF) parecen, según los estudios iniciales, tener los mismos efectos que el BPA (cf. BPA, ¿Es un error prohibirlo?)

4.2. de agua de la red de distribución

  • Perclorados y nitratos

Dependiendo del área geográfica de tu hogar, puedes estar objeto de contaminación por perclorato o nitrato. Los primeros están relacionados con la desintegración/deterioro de armas y municiones enterradas en tierra durante la Segunda Guerra Mundial. Las zonas más afectadas son el Norte y el Este: Norte Pas de Calais, Picardía, Champagne Ardennes y Lorena.

Los perclorados interfieren con la tiroides y pueden interferir con su función. Las mujeres embarazadas y lactantes, así como los bebés (menores de 6 meses) son especialmente vulnerables. Si los niveles superan los 15µg/L, los prefectos están obligados a poner en marcha órdenes de restricción del consumo de agua para avisar a las personas vulnerables.

Los nitratos están ligados a la actividad agrícola (abono). Los valores límite para el agua de consumo humano son de 50 mg/l. Los bebés vuelven a ser los más vulnerables (riesgo de metahemoglobinemia), para evitar este riesgo se aconseja no superar una concentración de 10 mg/L [2].

«La metahemoglobinemia es causada por la capacidad reducida de la sangre para transportar oxígeno vital por todo el cuerpo» (OMS)

Sin embargo, la Academia Nacional de Medicina recuerda que desde 1950, en los países desarrollados, no se ha informado ningún caso de metahemoglobinemia.

En cualquier momento, puedes conocer la calidad de tu agua, ya sea yendo al ayuntamiento o por internet.

  • Aluminio

Durante el agua potable, el aluminio está presente en la etapa de «floculación». Se añaden sales de aluminio que permiten agregar varios compuestos, que posteriormente se filtrarán.

El informe «Du poison dans l’eau» emitido en España 3, 2 de marzo de 2012, sugería que el aluminio favorecería la neurodegeneración y, por tanto, estaría implicado en la aparición de la enfermedad de Alzheimer, mientras que no hay datos No hay pruebas en esta dirección (cf. Aluminio y enfermedades neurodegenerativas – El caso de la enfermedad de Alzheimer).

«La experiencia colectiva de InVS, AFFSA y Afssaps no halló un vínculo causal entre la exposición digestiva al aluminio y la enfermedad de Alzheimer» [2].

Al revés de nitratos, no existe ningún valor límite para el aluminio, sólo un valor de referencia, que es de 200 µg/L.

Una alternativa sigue siendo posible. Consiste en sustituir las sales de aluminio por sales de hierro, pero esto requiere cambiar todas las unidades de…

  • Cloración

También durante el tratamiento del agua se añade cloro para mantener una calidad microbiana satisfactoria. La concentración en cualquier punto de la red será de 0,1 mg/L (de cloro libre). Este umbral se eleva a 0,3 mg/L, como parte del plano vigipirate. El objetivo es reducir la actividad de la toxina botulínica en caso de contaminación de la red.

La polémica reside en los subproductos del cloro (durante su degradación). Estos subproductos son las cloraminas. Son muy irritantes para las vías respiratorias y pueden inducir una sensación de ardor en la mucosa nasal. Sin embargo, las cloraminas se producen cuando el cloro reacciona con el amoníaco, es decir, la orina. Así es el agua de las piscinas la que se refiere y no el agua de la red.

  • Dirigir

Metal maleable, fue muy utilizado en los años 50 y 60 en la fabricación de tuberías de agua potable. Sin embargo, el plomo es un neurotóxico y provoca una enfermedad llamada intoxicación por plomo.

«Esta fuente de intoxicación por plomo representa a menudo una pequeña parte pero contribuye a la impregnación del cuerpo» [2].

La liberación de plomo en el agua se favorece cuando el agua está caliente y se estanca un rato (hace días que no se abre el grifo).

A partir de 1995 se prohibieron las tuberías de agua potable de plomo. Y desde el 25 de diciembre de 2013, el valor límite para el plomo se ha rebajado de 25µg/L a 10µg/L, por lo que se requiere la sustitución de las últimas tuberías de plomo.

5. Impregnación del medio ambiente

  • Residuos de fármacos

El informe del ANSES, publicado en mayo de 2011, se centró en el análisis de 285 muestras de agua tratada y agua sucia (antes del tratamiento), y se propuso buscar sistemáticamente 76 moléculas clasificadas como prioritarias para l’Afssa – Agencia Francesa de seguridad alimentaria, en 2008. [3]. Sólo podrían ser 45 moléculas dosificada.

Como era de esperar, las aguas subterráneas sucias son de mejor calidad que las aguas superficiales sucias: El 70% de las aguas subterráneas sucias estaban libres de restos de residuos de fármacos, frente al 35% de las aguas superficiales sucias. Por otra parte, después de los tratamientos e independientemente del origen (subterráneo o superficial), el 75% de las muestras ya no contenían moléculas cuantificables y el resto (25% de las muestras) reveló la presencia simultánea de 1 a 4 posibles moléculas para su cuantificación, 9 veces de cada 10, el contenido era inferior a 25 ng/l.

Este estudio nos dice dos cosas. La primera es que nuestro entorno, en el sentido más amplio del término, está en gran medida impregnado de contaminación difusa. La segunda es que esa contaminación es muy baja. Las concentraciones medidas son del orden de un nanogramo (nm), es decir, 1.000 millones de veces más débiles que un gramo. ¿Puede una exposición del orden del nanograma causar efectos nocivos para la salud? Quizás / Quizás no, todo depende de la molécula y de nuestro conocimiento de esta molécula.

Por último, sería fácil acusar a hospitales, laboratorios farmacéuticos y otros grupos químicos de contaminar nuestro entorno, desgraciadamente la responsabilidad es (en gran parte) compartida con los particulares. Las infraestructuras que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente cumplen con la legislación específica (ICPE) y están controladas. Por otra parte, las descargas acuosas de los individuos no están sujetas a ninguna regulación, o en nuestra orina encontramos residuos de fármacos (píldora anticonceptiva, antibióticos, corticoides y esteroides…)

  • Plaguicidas

La cantidad total de pesticidas presentes en el agua potable no debe superar los 0,5 µg/L (valor límite). Los datos del Ministerio de Ecología así lo indican sólo el 29% de los puntos de medida «parecen estar libres de contaminación». Esta cifra desciende hasta el 12% para las aguas superficiales. Estas primeras cifras ponen de manifiesto la contaminación general del medio ambiente. Según el Ministerio de Ecología, las regiones relativamente conservadas son «aquellas donde predomina la ganadería, como el Macizo Central» [5].

Respectivamente, el 0,4% y el 1,6% de los puntos de medida no respetaron el valor límite de 0,5µg/l para aguas subterráneas y superficiales (fig. 2 y 3).

Mapa de pesticidas de España
Fig 2.
Fig.  3
Fig. 3

El número de plaguicidas cuantificados es muy superior a las aguas superficiales que a las subterráneas (figuras 4 y 5). Se cuantificaron más de 20 pesticidas distintas para el 26,4% de los puntos de medida, frente al 1% para las aguas subterráneas. Como era de esperar, el estanque Ille-de-France y el pasillo del Ródano son los más afectados.

Mapa de pesticidas de España NB
Fig 4.
Fig 5.
Fig 5.

El plan Ecophyto, puesto en marcha en 2008, pretendía mejorar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, mediante la eliminación gradual de 53 moléculas, clasificadas como las más peligrosas, y la reducción a la mitad del uso de pesticidas en 2018. Aunque es ambicioso, el plan va resbalando y se han definido nuevas direcciones para mantener el curso de 2018.

Conocer la calidad de su agua

Bibliografía

[1] 60 millones de consumidores, Preocupante presencia de bisfenol A en botellas de agua, artículo del 10 de abril de 2013

[2] Academia Nacional de Medicina, Informes 11-02 El agua para el consumo humano y la salud pública en la España metropolitana, Bull Acad Natle Med, 195, N° 2, 403-429, reunión del 8 de febrero de 2011

[3] ANSES, Informe de la campaña nacional para la aparición de residuos de drogas en el agua destinada al consumo humano, mayo de 2011

[4] Decreto de 21 de enero de 2010 por el que se modifica el decreto de 11 de enero de 2007 relativo al programa de muestras y análisis de control sanitario del agua suministrada por red de distribución, realizado en aplicación de los artículos R. 1321-10 , R. 1321-15 y R. 1321-16 del código de salud pública.

[5] Servicio de Observación y Estadística (SOeS) del Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, actualizado el 9 de marzo de 2015.

También te puede interesar  ¿Qué sabemos del cigarrillo electrónico?

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.